Restaurar ensayos
Sobre la visibilización y el reanálisis de los datos de la investigación clínica
Patógenos y evolución
Sobre el conocimiento de la diversidad genómica como motor de la medicina
Paleogenética
Sobre la reescritura de historia de la humanidad a la luz de la genómica
Prevención cuaternaria
Sobre la protección frente a los perjuicios de las intervenciones sanitarias
Tratamientos sin pruebas
Sobre la insoportable falta de pruebas de alta calidad en las intervenciones de salud
Estudios problemáticos
Sobre la importancia de detectar la mala investigación para evitar el daño a la salud
Historias de ciencia
Sobre la aplicación del arte del relato a la comunicación científica
Suplementos para qué
Sobre la inconsistencia científica del consumo de complementos dietéticos
El iceberg de la evidencia
Sobre la necesidad de mejorar la transparencia en la investigación de salud
La mala cita
Sobre los errores y perversiones al citar la investigación y sus consecuencias
Contrainformación
Sobre la selección informada y responsable de imágenes para temas de salud
Genes e historia
Sobre la genealogía genética de la humanidad y su integración con las humanidades
Más que claridad
Sobre el movimiento por el lenguaje claro en la administración y la ciencia
Socios callados
Sobre la participación de los pacientes y personas sanas en la investigación clínica
¿Tiene remedio la exageración?
Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos
Variables alimentarias
Sobre los valores, ideologías y otros determinantes de los hábitos dietéticos
Desimplementar
Sobre los tratamientos innecesarios y la evidencia para discutir su retirada
La ciencia como coartada
Sobre las exageraciones con reclamo científico en torno al microbioma y la salud
Bulos y desmentidos
Sobre el estudio de las formas de la falsedad y el servicio de los verificadores
Prevenir o tratar la infodemia
Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla
La actitud científica
Sobre el compromiso tardío pero firme e irreversible de la medicina con la evidencia
Confianza y transparencia
Sobre la vulnerabilidad colectiva en la pandemia y las deficiencias de comunicación
Los test y la cultura de la incertidumbre
Sobre las pruebas para diagnosticar la covid-19 y la gestión de sus limitaciones
La ciencia para dejar de fumar
El asesoramiento y pagar por abandonar el tabaco es lo que mejor funciona
Wikipedia contra la infodemia
La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud
La década de la salud digital
Sobre el impulso definitivo a la digitalización de la medicina y la atención sanitaria
Comunicación antirretórica
Sobre la comunicación de evidencias científicas y la tentación del relato persuasivo
Búsquedas responsables
Sobre las carencias en privacidad y calidad de la información de los buscadores
Confiados y desconectados
Sobre la confianza en los científicos médicos y la desconexión de la generación Z
Pensar al bies
Sobre los sesgos y torceduras del pensamiento por anteponer rapidez a precisión
La fe en la ciencia
Sobre la pérdida de confianza o de inocencia mientras se investiga sobre la COVID-19
Instinto de negatividad
Sobre la rápida, tenaz y natural respuesta humana a lo malo y las malas noticias
Certezas en cuarentena
Sobre la fiabilidad de los datos y la incertidumbre en tiempos de crisis sanitaria
Contra las noticias
Sobre el flujo de lo noticioso y el pulso entre la novedad y la relevancia informativa
“Lo que vale la pena conocer”
Sobre la acumulación de revisiones sistemáticas, su búsqueda e inteligibilidad
Sobrealimentados y desnutridos
Sobre las dos caras de la malnutrición generada por un sistema alimentario nocivo
Ciencia de bolas y bulos
Sobre el estudio de la propagación de la mentira y los factores de su viralidad
Carnívoro apetito
Sobre el debate científico, médico, ambiental y económico del consumo de carne
Alfabetización periodística
Sobre la necesidad de mejorar la cultura mediática de la población y sus beneficios
La ciencia del cannabis / La hora del cannabis
Sobre la corriente legalizadora y el auge de la investigación de una planta prohibida
Experiencia y talento
Sobre el descrédito de la teoría de las 10.000 horas de práctica para ser un experto
Verdades en red
Sobre la verdad empírica y su convivencia competitiva con otras especies
Comprensión y malentendidos
Sobre el modelo de déficit de información científica y otros déficits
Buscar sin prejuicios
Sobre las búsquedas de Google y los sesgos ideológicos y anticientíficos
Empatía y compasión
Sobre la capacidad empática y el acercamiento de las ciencias y las humanidades
Digamos “en ratones”
Sobre el efecto revulsivo de la etiqueta #justsayinmice en la información biomédica
Revisionismo
Sobre el desplazamiento de la autoridad del médico a la revisión sistemática
Biofilia
Sobre el bienestar que procura la naturaleza y su abordaje científico y humanístico
Desmitificar la nutrición
Sobre la incertidumbre de muchas respuestas a cuestiones de alimentación y salud
Filtros menguantes
Sobre cómo las tecnologías digitales están transformando la información de salud
Disquisiciones significativas
Sobre la muletilla “estadísticamente significativo” y la controversia que suscita
Consumidores críticos de noticias
Sobre la necesidad de ser competentes en el consumo de información de salud
Nuevos aires
Sobre la renovación del método periodístico y su aproximación al científico
Sindemias y sinergias
Sobre la epidemia global de malnutrición y los abordajes sinérgicos y globales
Algoritmos y amígdalas
Sobre el miedo a la inteligencia artificial y las respuestas emocionales
Schwartz y Schwitzer
Sobre el pensamiento crítico en medicina y el legado de dos de sus embajadores
El sesgo del lenguaje
Sobre las tendencias, peajes y resistenc
Valores y preferencias
Sobre la evolución de la medicina basada en la evidencia y el foco en el paciente
Alfabetización determinante
Sobre la educación médico-científica como determinante social de la salud
Riesgos en perspectiva
Sobre la importancia del contexto a la hora de interpretar los riesgos para la salud
Alimentos biológicos y cáncer
Sobre la lógica de la alimentación orgánica y la lógica de la investigación
Cerco a la gripe
Sobre algunas nuevas vías de acoso científico a un virus mortífero y escurridizo
El equívoco homeopático
Sobre los riesgos y contradicciones de esta terapia y su necesaria regulación
Polución informativa
Sobre la veracidad de la información, las noticias falsas y la intención de causar daño
Pensamiento científico
Sobre la ciencia como método intelectual y su difícil aplicación en otros ámbitos
Café con conjeturas
Sobre los estudios acerca del café como paradigma del investigar y sus devaneos
Hoja de ruta nutricional
Sobre el fiasco de PREDIMED y la necesidad de ambiciosos ensayos en nutrición
Más que códigos
Sobre la clasificación y codificación de las enfermedades y sus implicaciones
El peaje de las letras
Sobre la educación como causa de la miopía galopante y el reto de la prevención
Atajos del pensamiento
Sobre el cerebro heurístico y la toma de decisiones de médicos y pacientes
Cómo elegir sabiamente
Sobre la campaña Choosing Wisely para limitar pruebas y tratamientos innecesarios
Riesgos reales y fantásticos
Sobre la pervivencia de los mitos sobre las causas del cáncer y sus implicaciones
A vueltas con lo saludable
Sobre el etiquetado de salud en los alimentos y el sentido y uso de las palabras
Por el camino de la síntesis
Sobre los logros, las limitaciones y la “crisis de la mediana edad” del metaanálisis
Sobreprevención y otros excesos
Sobre la prevención mal entendida y algunas desmesuras de la medicina
Polipatologías
Sobre los problemas para entender y atender a los pacientes con varias patologías
Terapias digitales
Sobre la entrada en el mercado de productos informáticos para tratar enfermedades
Decisiones de salud
Sobre las fórmulas para fomentar la alfabetización en salud y el pensamiento crítico
Disparates sin gluten
Sobre la absurda y potencialmente peligrosa moda de comer alimentos sin gluten
Impacto y relevancia
Sobre la influencia de la prensa y la web social en la difusión de la biomedicina
La ciencia y sus premios
Sobre el equivocado Nobel de Ochoa y el reconocimiento de los logros científicos
Lo más nuevo no siempre es mejor
Sobre la ineficacia de muchos de los nuevos y caros fármacos contra el cáncer
El efecto nocebo en la consulta
Sobre el valor de la comunicación clínica para gestionar los efectos adversos
Investigar con datos personales
Sobre el uso de datos médicos en investigación y otros fines menos altruistas
La evidencia es un grado
Sobre las pruebas científicas, los grados de certeza y la toma de decisiones de salud
Medicina noticiosa
Sobre los factores que convierten, o dejan de convertir, lo interesante en noticia
Comentarios
Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.