Experiencia de 13 años en un único centro | 08 SEP 14

Intususcepción postoperatoria pediátrica en la era de la cirugía mínimamente invasiva

En este estudio, los autores buscaron empezar a examinar los patrones demográficos y anatómicos posiblemente no reconocidos, de la intususcepción postoperatoria pediátrica en años recientes.
Autor/a: Dres. Klein JD, Turner CG, Kamran SC, Yu AYC, Ferrari L, Zurakowski D, Fauza DO, J Am Col Surg 2013; 216(6): 1089-1093
INDICE:  1.  | 2. 

Introducción

La intususcepción intestinal es una forma rara de obstrucción postoperatoria del intestino delgado, cuyos mecanismos y factores de riesgo permanecen pobremente comprendidos. Ocurre típicamente después de operaciones retroperitoneales o abdominales prolongadas, pero también ha sido reportada después de procedimientos menores, tales como la apendicectomía, biopsia de ganglios linfáticos o herniorrafia [1,2].

Cerca de dos tercios de los casos se presenta dentro de la primera semana y aproximadamente el 90% dentro de las dos primeras semanas postoperatoriamente, por lo que sus manifestaciones clínicas pueden ser opacadas por el procedimiento quirúrgico reciente, haciendo algo difícil el diagnóstico [2]. Conciencia y vigilancia continua son los principales factores determinantes de una detección oportuna de la intususcepción postoperatoria (ISP).

En las últimas 2 décadas, el uso creciente de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) y/o las formas mejoradas de anestesia, pudieron haber tenido un impacto sobre la incidencia y perfil de la ISP pediátrica. No obstante, quizás sorprendentemente, ha habido pocos estudios últimamente sobre la ISP y la epidemiología de esta complicación en la era de la CMI aún no ha sido descrita, particularmente en los niños. En este estudio, los autores buscaron empezar a examinar los patrones demográficos y anatómicos, posiblemente no reconocidos, de la ISP pediátrica en años recientes.


Métodos

Después de la aprobación del comité de revisión institucional (protocolo #M08-12-0605), se efectuó una revisión retrospectiva integral de todos los casos de intususcepción intestinal manejados en la institución entre el 1 de agosto de 1997 y el  10 de diciembre de 2010.

Las variables analizadas incluyeron los datos demográficos básicos del paciente, tipo de intususcepción, procedimiento quirúrgico o anestésico desencadenante y las respectivas relaciones temporales. Los procedimientos quirúrgicos fueron divididos en 2 grupos: intervenciones abdominales y no abdominales. En esta serie, las intervenciones no abdominales fueron realizadas en la cabeza y cuello, genitales, columna vertebral o cavidad torácica. Un episodio de intususcepción intestinal fue definido como una ISP si ocurría dentro de los 30 días después del procedimiento quirúrgico.

El análisis estadístico se hizo con la prueba exacta de Fisher de dos colas, estableciendo la significación con una p < 0,05.


Resultados

Un total de 882 casos de intususcepción intestinal fue identificado en 718 niños. Entre ellos, se documentaron 22 casos de IPS, ocurriendo a una edad promedio de 4,7 ± 3,7 años (desvío estándar [DE]). Hubo un predominio de varones, responsables de 14 (64%) de los casos. Las ISP se manifestaron 8.0 ± 5,9 días postoperatoriamente (DE), con la mayoría de ellas (59%; 13 de 22) diagnosticadas dentro de la 1º semana y el 91% (20 de 22) dentro de los 11 días del procedimiento quirúrgico inductor.

Un surtido amplio de intervenciones quirúrgicas se asoció con las ISP: 12 (55%) fueron procedimientos abdominales y 10 (45%) no involucraron al abdomen (Tabla 1). La incidencia de ISP después de los procedimientos abdominales abiertos fue de 0,091% (11 de 12.126).

Interesantemente, sólo 1 caso de ISP fue identificado después de 7.610 laparoscopías; específicamente, un hallazgo ecográfico incidental después de una apendicectomía, que se redujo espontáneamente. Más específicamente, ese paciente tenía 6 años de edad y fue sometido a una ecografía abdominal en el 4º día postoperatorio, como parte de un examen por fiebre de causa desconocida, momento en que se detectó una intususcepción y también se comprobó su reducción espontánea durante la misma ecografía diagnóstica.

La diferencia en la incidencia de ISP después de los procedimientos abdominales abiertos y mínimamente invasivos, alcanzó significación estadística en esta cohorte (p = 0,036). Comparativamente, ninguno de los casos de ISP después de procedimientos no abdominales se asoció con intervenciones mínimamente invasivas basadas en CO2 (toracoscopía convencional, mediastinoscopía y procedimientos espinales).

• TABLA 1: Resumen de 22 casos de ISP pediátricas

Como era esperable, la intususcepción ileo-ileal y yeyuno-yeyunal constituyeron las formas predominantes de ISP después de los procedimientos abdominales (en esta cohorte, fue en realidad la única forma de ISP; 12 de 12; 100%). Todos esos pacientes, excepto uno, fueron sometidos a reducción quirúrgica de la intususcepción; el único paciente no operado experimentó una reducción espontánea.

Por otro lado, las intususcepciones íleo-cólicas constituyeron una forma común de ISP después de procedimientos no abdominales, siendo responsables por exactamente la mitad de los casos (5 de 10) en ese grupo. La diferencia en el tipo predominante de intususcepción entre los grupos abdominal y no abdominal fue estadísticamente significativa (p = 0,01). Todas las intususcepciones íleo-cólicas fueron reducidas exitosamente mediante enema contrastada con aire.

Entre las ISP que ocurrieron en el grupo abdominal, hubo sólo 2 casos con puntos responsables identificables, en uno un divertículo de Meckel y en el otro un pólipo intestinal. Entre las ISP que ocurrieron en el grupo no abdominal, una intususcepción yeyuno-yeyunal ocurrió alrededor de tubos de gastroyeyunostomía en 2 pacientes.

De los 22 pacientes con ISP, 8 recibieron anestesia epidural y 14 no. Aunque los autores no tienen los denominadores exactos para el número total de procedimientos con y sin anestesia epidural, sí conocen que fue en el orden de magnitud de varios miles en cada subgrupo (con y sin anestesia epidural) para el período de tiempo del estudio. Eso podría hacer que la presencia de significación estadística de la prueba exacta de Fisher, en esta comparación, sea esencialmente imposible, porque no se puede producir un valor definido de p en ausencia de esos denominadores. Sin embargo, los datos sugieren fuertemente que la anestesia epidural no fue un factor de riesgo para la ISP en esta serie.


Discusión

Las causas de la ISP permanecen oscuras. Todos los estudios previos han sido, en gran parte, especulativos en cuanto a clarificar los mecanismos detrás de esta afección. Alguna evidencia sugiere que los desórdenes transitorios de la motilidad intestinal, provenientes del edema y los disturbios en la perfusión, que tienen lugar comúnmente después de la manipulación quirúrgica del intestino, podrían ser los culpables [3]. Los efectos mecánicos de una extensa manipulación del intestino, con el consiguiente perjuicio de la serosa y la compresión por largo plazo del intestino, podrían estar también implicados [2].

Otros han señalado como factor a la sequedad del intestino en el momento de la operación [4]. Aunque todos ellos pueden jugar algún rol en la ISP, no pueden explicar su ocurrencia después de procedimientos efectuados a distancia del abdomen. Por ejemplo, se ha descrito la ISP después de operaciones de cabeza y cuello y de quimioterapia intratecal [5,6].

Por lo tanto, los protocolos de analgesia y anestesia han sido propuestos anecdóticamente como potenciales factores adicionales contribuyentes, pero están faltando datos sólidos que demuestren esa asociación. En este estudio, una proporción considerable, casi la mitad de los pacientes, no tuvo tampoco un procedimiento abdominal.

Los datos de este trabajo subrayan la noción de que, aunque raras, las ISP pueden ocurrir después de una variedad bastante amplia de intervenciones, independientemente de la apertura peritoneal o abdominal. Además de corroborar el conocimiento previo, estos datos han brindado también algunos conceptos nuevos sobre la ISP pediátrica. La distinción deliberada entre procedimientos abdominales y no abdominales, se justificó por las diferencias obvias en la fisiopatología de esta complicación, dependiendo de si el intestino es manipulado o alterado durante una operación, o no. De hecho, hubo una diferencia estadísticamente significativa en los patrones anatómicos de la ISP, dependiendo de si se ingresó o no al abdomen.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024