Nuevo dato de alerta

Los pacientes con cáncer tienen mayor resistencia antimicrobiana

Las proporciones de resistencia a los antimicrobianos pueden ser hasta tres veces más altas en los pacientes ambulatorios con cáncer que en el resto de la población.

Autor/a: Gupta, Vikas et al.

Fuente: The Lancet Oncology, Volume 26, Issue 5, 620 - 628. Incidence and prevalence of antimicrobial resistance in outpatients with cancer: a multicentre, retrospective, cohort study

Las infecciones son la segunda causa principal de muerte en pacientes con cáncer y, a menudo, son causadas por bacterias resistentes. Sin embargo, la frecuencia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en pacientes ambulatorios con cáncer no se conocía bien.

¿Cómo fue el estudio?

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que evaluó la susceptibilidad a los antimicrobianos en adultos (≥18 años) con y sin cáncer, dentro del marco de la atención médica ambulatoria en los EE. UU.

Se utilizaron varias muestras (sangre, intraabdominales, respiratorias, orina, piel o heridas) en pacientes ambulatorios y los datos se recopilaron entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de diciembre de 2022.

Del 1 655 594 de patógenos identificados, 53 006 (3,2 %) procedían de 27 421 pacientes con cáncer y 1 602 588 (96,8 %) de 928 128 pacientes sin cáncer.

  • En el caso de Pseudomonas aeruginosa, la no susceptibilidad a los carbapenémicos fue mayor en los aislados de patógenos de pacientes con cáncer (816 [14,4 %] de 5683) que en los pacientes sin cáncer (10 709 [11,3 %] 94 419; OR 1,22 [IC 95 %: 1,13–1,32]).
  • En el caso de enterobacterales, la no susceptibilidad a las fluoroquinolonas fue mayor en los aislados de patógenos de pacientes con cáncer (8662 [28 %] de 30 867) que en los pacientes sin cáncer (238 479 [21,8 %] de 1 095 996; OR 1,44 [1,40-1,47]), al igual que la no susceptibilidad a los carbapenémicos (472 [1,5 %] de 30 867 frente a 9165 [0,8 %] de 1 095 996; OR 1,89 [1,72–2,07]), patógenos multirresistentes (2672 [8,7 %] de 30 867 frente a 48 962 [4,5 %] de 1 095 996; OR 2,03 [1,95-2,11]), y productores de β-lactamasas de espectro extendido (4343 [16,5 %] de 26 327 frente a 93 977 [9,4 %] de 996 853; OR 1,96 [1,90–2·03]).
  • Para Staphylococcus aureus, la resistencia a la meticilina fue mayor en los aislados de patógenos de pacientes con cáncer (4747 [53 %] de 8959) que en los pacientes sin cáncer (129 291 [48,3 %] de 267 520; OR 1,20 [1,15–1,25]).
  • Para Enterococcus spp., la resistencia a la vancomicina fue mayor en las cepas aisladas de patógenos de pacientes con cáncer (1329 [18,6 %] de 7145) que en los pacientes sin cáncer (12 333 [9,1 %] de 135 772]; OR 2,20 [2,06–2,34).
¿Qué significan los resultados para la práctica?

Las proporciones de resistencia a los antimicrobianos para la mayoría de los patógenos clave fueron hasta tres veces más altas en los pacientes ambulatorios con cáncer que en los que no tenían cáncer.

Entre 2019 y 2022, se estimó que más de 5 millones de muertes estuvieron asociadas con infecciones resistentes a los antimicrobianos a nivel mundial. En el contexto oncológico, estas cifras son aún más alarmantes.

Los mecanismos de la resistencia en los pacientes con cáncer son multifactoriales. Incluyen la producción de β-lactamasas de espectro extendido, modificaciones en las dianas de los antibióticos y bombas de eflujo sobreexpresadas. La selección de mutaciones resistentes se ve favorecida por exposiciones prolongadas y repetidas a antibióticos profilácticos y terapéuticos.

En pacientes con cáncer, la resistencia compromete la efectividad de los tratamientos y aumenta la carga asistencial. Una aproximación integral que combine vigilancia activa, programas de stewardship, controles estrictos e inversión en investigación de nuevas terapias es esencial para mitigar este riesgo.