El nevo dividido o en beso se localiza en partes adyacentes del cuerpo que se separan durante la embriogénesis. Dichas lesiones se describieron por primera vez por Von Michael en 1908, y le dio el nombre Fuchs en 1919, describiendo a nevo melanocítico congénito que ocurre en partes adyacentes de párpado superior e inferior, y parece ser una lesión única cuando el ojo se cierra.
Se han reportado menos frecuentemente otros tipos de nevos divididos, e incluyen el nevo spilus en los párpados, y nevos epidérmicos en los dedos. Los nevos divididos del pene (DNP) son extremadamente raros. Las lesiones generalmente se localizan en pene parte dorsal o dorso lateral y en la superficie interna del prepucio, sin compromiso del surco coronal. Se reportan dos casos de DNP en niños, con sus hallazgos dermatoscópicos e histopatológicos.
Reporte
Paciente 1.
Paciente de 11 años, que presenta dos lesiones pigmentadas en pene.
Al exámen clínico reveló dos parches pigmentados de 10 mm, localizado en la porción dorsal del pene y parte interna del prepucio.
Cuando se retrae la piel del prepucio, las lesiones simulan un espejo una con la otra en relación al surco coronal. Un hallazgo adicional es la separación imperfecta, con adherencia entre el pene y prepucio desde el dorso medio a la porción derecha de la circunferencia del surco, al inicio las lesiones se tocan unas con otras (Fig 1 a).
El examen dermatoscópico de ambas lesiones revelaron un patrón similar con glóbulos de pigmentos múltiples de diferentes tamaños (Fig 1 b). Las dos lesiones se separaron por un área muy delgada de piel no pigmentada en el sitio en el que el surco coronal se interrumpe por una adherencia entre el pene y prepucio (Fig 1 c). Se tomó una biopsia y los hallazgos histopatológicos fueron compatibles con nevo melanocítico compuesto (Fig 1 c).
Paciente 2.
Niño de 9 años, que presenta dos lesiones pigmentadas del pene. Al examen clínico, se observan dos lesiones pigmentadas, bien delimitadas, de 4 mm, localizados en la porción dorsal derecha del pene y parte interna del prepucio. Las lesiones estaban equidistantes del surco coronal y se yuxtaponían si la piel del prepucio no se retraía (Fig 2 a)
Los hallazgos dermatoscópicos de ambas lesiones incluyeron un patrón reticular en la periferia y un patrón homogéneo con algunos glóbulos en el área central (Fig 2 b, c). El área entre las lesiones estaba libre de pigmento. No se tomaron biopsias, y el paciente se perdió en el seguimiento.
Los llamados nevos divididos o en beso se localizan en partes adyacentes del cuerpo que se separan durante la embriogénesis. Debido a que esta separación ocurre luego de la migración de melanoblastos a la piel, la pigmentación resultante aparece dividida en dos. El nevo dividido más común es el nevo en beso de párpados, mientras que el DNP es extremadamente raro.
Desruelles y col fueron los primeros en describir el DNP, y actualmente se han reportado menos de 15 casos en la literatura Inglesa.
Kono y col descubrieron el mecanismo embriológico en el origen de DNP, y se piensa que el DNP se origina de una única lesión pigmentaria en el embrión que se divide luego del desarrollo de los genitales externos (separación embriológica entre el glande y el prepucio). Otro hallazgo adicional en el paciente 1, apoya esta teoría, la adherencia que resulta de la separación incompleta entre el glande y prepucio cercano a la lesión, demuestra que estas dos porciones distintas del pene derivan de una misma estructura embriológica.
Esta adherencia es la razón de la mayor proximidad entre las dos lesiones en este paciente a diferencia del otro paciente y de los casos reportados previamente.
Los puntos pigmentados eran casi contínuos entre los parches en este lugar, revelado por la dermatoscopía (Fig 1 c).
La dermatoscopía ha sido muy útil en el análisis de las lesiones pigmentadas cutáneas y mucosas. El análisis dermatoscópico adecuado de las lesiones pigmentadas puede prevenir biopsias y cirugías innecesarias, y permite un seguimiento a largo plazo de múltiples lesiones pigmentadas en un paciente dado.
Un reporte reciente describió los hallazgos dermatoscópicos en DNP pero no aportó imágenes de estas. Los hallazgos en los dos pacientes son similares a los observados en los nevos que ocurren en semi-mucosas.
El diagnóstico diferencial de DNP incluye máculas melanóticas, erupción fija por drogas y melanoma (principalmente en adultos). El conocimiento adecuado de este nevo en combinación con hallazgos dermatoscópicos benignos puede ser suficiente para llegar a un diagnóstico sin recurrir a una biopsia, especialmente en niños.
No se requiere tratamiento para DNP, si bien algunos pocos autores realizan la resección quirúrgica.
Los nevos divididos o en beso se localizan en partes adyacentes del cuerpo que se separan durante la embriogénesis. El DNP es muy raro, con menos de 15 casos reportados. El hallazgo dermatoscópico de DNP incluye un patrón globular con un patrón compuesto, con una red reticular periférica y un patrón homogéneo con glóbulos en el área central.
Figura 1 Paciente 1. (a) Separación incompleta entre el pene y prepucio, con formación incompleta del surco coronal, donde las lesiones pigmentadas estaban más cerca. (b) dermatoscopía del nevo de prepucio mostrando un patrón globular, y en el área del surco coronal. (c) Glóbulos pigmentados visibles, casi conectando las dos lesiones, cerca de la adhesión (flecha) entre (izquierda) el prepucio y (derecha) pene. (d) Nidos de melanocitos en la unión dermoepidérmica y dermis papilar, típico de un nevo compuesto.
Figura 2 Paciente 2. (a) Lesiones equidistantes del surco coronal (b, c) Dermatoscopía de las lesiones en (b) prepucio y (c) pene, mostrando un patrón compuesto, red reticular en la periferia, y patrón homogéneo con algunos glóbulos en el área central.
¿Qué aporta este artículo a la práctica dermatológica?.
El nevo dividido o en beso se localiza en partes adyacentes del cuerpo que se separan durante la embriogénesis. El nevo dividido del pene (DNP) es extremadamente raro, con menos de 15 casos reportados en la literatura Inglesa. El nevo dividido de pene afecta el pene y parte interna del prepucio, que son estructuras anatómicas que tienen un origen embriológico común. Se reportaron los hallazgos clínicos, dermatoscópicos e histopatológicos de dos niños con DNP.
Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodríguez Rivello