La tecnología móvil está en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna y el ámbito de la salud no es una excepción. Con una proporción significativa de profesionales utilizando teléfonos inteligentes en su entorno laboral, las aplicaciones para celulares o apps se presentan como herramientas con un potencial considerable para optimizar diversas prácticas, incluyendo la prescripción de medicamentos.
Un área donde las aplicaciones móviles han demostrado ser particularmente útiles es en la administración de antibióticos y en los programas de optimización de uso de estos fármacos (antibiotic stewardship).
Un estudio observacional, analítico y longitudinal implementado en un hospital universitario evaluó el impacto de una aplicación móvil de apoyo a la toma de decisiones en la prescripción de antibióticos durante un periodo de 12 meses antes y 12 meses después de su implementación. La aplicación contenía una guía de antimicrobianos basada en la epidemiología local, con sugerencias que evitaban fármacos de alto costo y aquellos con alto potencial de inducción de resistencia. Los resultados revelaron cambios significativos en la prescripción de los antimicrobianos1.
Se observó un aumento estadísticamente significativo en el consumo mensual promedio de aminoglucósidos y cefepima (p<0,05), mientras que el consumo de piperacilina/tazobactam y meropenem disminuyó significativamente (p<0,05). La sensibilidad a meropenem y polimixina aumentó en los pacientes del centro de salud después de la implementación de la aplicación. Por otro lado, se observó una disminución en la sensibilidad a cefepima tras su introducción como sustituto de piperacilina/tazobactam para las infecciones intrahospitalarias.
Además de los cambios en el perfil microbiológico y en el consumo de antibióticos, la implementación de la aplicación generó un ahorro neto significativo de USD 296 485,90 (p<0,05).
Los autores concluyeron que el uso de una aplicación para prescribir puede contribuir a la optimización del empleo de los antibióticos, reduciendo costos y modificando tanto el perfil microbiológico como el patrón de consumo.
Otro estudio investigó la mejora de la prescripción pediátrica de antimicrobianos mediante una aplicación para teléfonos inteligentes2. Se evaluó la adherencia a las guías de prescripción antes y después del lanzamiento de la aplicación, encontrando una mejora significativa en las decisiones médicas.
En este contexto, los vademécums digitales son opciones sencillas y disponibles para cualquier móvil. La principal ventaja que tienen radica en su inmediatez y actualización continua. A diferencia de las versiones impresas, permiten incorporar con agilidad nuevas moléculas y registrar cambios en las fichas técnicas.
El vademécum posológico VPR, por ejemplo, permite calcular la posología con base en el peso del paciente. Además, cuenta con el detalle del tiempo sugerido de uso para cada fármaco, las duraciones recomendadas según los protocolos de tratamiento y el espaciado de las tomas con base en la vida media de los principios activos. En este sentido, es una herramienta que facilita la prescripción responsable, ayuda a prevenir errores relacionados con la confusión de principios activos, de dosis o la selección incorrecta de la vía de administración.
Otra área emergente para el uso de las aplicaciones móviles es la deprescripción, definida como la reducción o suspensión de medicamentos. Una revisión examinó las aplicaciones móviles disponibles en las tiendas de apps relacionadas con la deprescripción, identificando sus características, sus elementos interactivos y de inteligencia artificial (IA)3.
La revisión identificó seis aplicaciones relevantes, que se centran en la educación sobre la deprescripción para pacientes, cuidadores y profesionales de la salud. Algunas incluyen listas de medicamentos potencialmente inapropiados (PIMs), información sobre interacciones y guías para la suspensión gradual de ciertos fármacos. Dos de las aplicaciones identificadas incorporaban características interactivas y una de ellas utilizaba IA.
Un ejemplo de interactividad es el ofrecimiento de retroalimentación personalizada sobre la adecuación de la deprescripción, basada en respuestas a preguntas sobre los síntomas del paciente. Tras la introducción de datos, las aplicaciones proporcionan consejos secuenciales, incluyendo la reducción gradual de la dosis y el manejo de los síntomas de abstinencia.
Por otro lado, la IA se suele utilizar para responder a consultas de los usuarios a través de un chatbot. Si bien puede proporcionar explicaciones sobre la deprescripción, la retroalimentación generada por la IA podría carecer de orientación específica y plantear preocupaciones sobre la credibilidad y exactitud de la información.
La revisión encontró que, aunque las aplicaciones de deprescripción son educativas, tienen limitaciones en la personalización y la participación del usuario. La mayoría obtuvieron puntuaciones altas en funcionalidad e información, pero más bajas en participación y estética.
Las apps vinculadas a la prescripción también son una estrategia para abordar el uso excesivo de opioides. Un estudio que se centró en el desarrollo e implementación de una aplicación móvil de apoyo a la toma de decisiones clínicas para la prescripción de opioides después de la cirugía obtuvo resultados alentadores4.
Se desarrollaron dos árboles de decisión clínica, uno para la prescripción de opioides después de la colecistectomía laparoscópica en adultos y otro para la cirugía de fusión espinal posterior en adolescentes. La aplicación incorporó los algoritmos para guiar a los prescriptores a través de una serie de preguntas específicas del paciente y del procedimiento, de modo que se obtuviese una recomendación sobre la cantidad de fármacos a prescribir.
Los profesionales de la salud que prescribían opioides para la cirugía con una mayor intención de prescripción y una mayor variabilidad estaban más dispuestos a seguir utilizando la aplicación, debido a que ordenaba sus criterios. No obstante, una razón común que apareció como obstáculo fue la falta de tiempo.
La evidencia científica sugiere que las aplicaciones móviles tienen el potencial de ser herramientas valiosas para apoyar la prescripción de medicamentos en diversos contextos clínicos. Pueden facilitar la adherencia a las guías clínicas, contribuir a la optimización del uso de antibióticos y a la reducción de costos, así como ofrecer apoyo en la toma de decisiones complejas sobre deprescripción y uso de opioides.
Aún faltan mejoras en términos de personalización e interacción con el usuario en varias de las apps. La integración de estas herramientas en el flujo de trabajo clínico y la superación de barreras, como la falta de tiempo, son esenciales para su adopción completa.
El desarrollo futuro de estas aplicaciones móviles continuará. Es posible que evolucionen rápidamente a a través de la integración con los datos de los paciente y con características interactivas y de IA más sofisticadas. En definitiva, siempre en pos de incrementar la seguridad para los pacientes.
Referencias
- Tuon FF, Gasparetto J, Wollmann LC, Moraes TP. Mobile health application to assist doctors in antibiotic prescription - an approach for antibiotic stewardship. Braz J Infect Dis. 2017 Nov-Dec;21(6):660-664.
- Primhak S, Pool N, Sam MSY, Duffy E, Ritchie SR, Webb R, Wilson E, Voss L, Best EJ. Improved paediatric antimicrobial prescribing with a smartphone application: a before and after interventional study. Arch Dis Child. 2023 Nov;108(11):899-903.
- Okati L, Lo S, Gnjidic D, Li SJ, Thillainadesan J. Mobile applications on app stores for deprescribing: A scoping review. Br J Clin Pharmacol. 2025 Jan;91(1):55-65.
- Marziali ME, Giordano M, Gleit Z, Prigoff J, Landau R, Martins SS. Development and design of a mobile application for prescription opioid clinical decision-making: a feasibility study in New York City, USA. BMJ Open. 2023 Feb 28;13(2):e066427.