Actualización en Pediatría

¿Qué hay de nuevo en otitis media?

El tratamiento con antibióticos durante 10 días resultó en menos fracasos que por 5 días. ¿Cuándo indicar amoxicilina y cuándo prescribir amoxicilina-ácido clavulánico?

Introducción

La otitis media aguda (OMA) sigue siendo uno de los diagnósticos más frecuentes entre las enfermedades infecciosas de nariz y garganta en niños. A los 2 años, el 41% de los niños habrá tenido al menos un episodio de otitis media aguda y el 13% habrá tenido al menos tres1.

El contacto con un gran número de otros niños (por ejemplo, en guarderías), el sexo masculino, la menor duración de la lactancia materna, la exposición al humo del tabaco, el síndrome de Down y las deficiencias inmunológicas (por ejemplo, hipogammaglobulinemia) se asocian con un mayor riesgo de OMA.

El antecedente en casi todos los casos de OMA es una infección viral sintomática de las vías respiratorias superiores (VRS). Aproximadamente un tercio de las infecciones virales de las VRS se complican con OMA2. El tiempo medio entre la aparición de una infección de las VRS y el desarrollo de una otitis media aguda es de aproximadamente 4 días.

Las bacterias (con mayor frecuencia Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis) se aíslan del líquido del oído medio de aproximadamente el 80% de los niños con una membrana timpánica abultada3.

Diagnóstico

En niños con OMA diagnosticada clínicamente, los síntomas más frecuentes son irritabilidad y dificultad para dormir4. Sin embargo, estas manifestaciones suelen estar presentes también en niños con una infección del tracto respiratorio superior no complicada. Algunos de estos casos también presentan fiebre y secreciones. En consecuencia, el diagnóstico de la otitis media aguda ha pasado a depender de los hallazgos otoscópicos5.

La membrana timpánica normal es translúcida y de color gris perlado, con una apariencia de vidrio esmerilado que permite una visión clara de la apófisis corta y el manubrio del martillo. El diagnóstico de OMA está justificado cuando, además de evidencia de derrame en el oído medio, se observa abultamiento de la membrana timpánica (Figura 1).

Figura 1. Membrana timpánica abultada.

Tratamiento

→ ¿Por qué antibióticos?

Un metanálisis demostró que los niños asignados a recibir antibióticos presentaron un 29% menos de riesgo de presentar síntomas persistentes a los 2-3 días, un 24% menos de riesgo de presentar síntomas persistentes a los 4-7 días y un 67% menos de riesgo de presentar síntomas persistentes a los 10-12 días o antes, en comparación con aquellos asignados a recibir placebo6.

La evidencia científica confirma que el uso de antibióticos redujo a la mitad el riesgo de episodios de otitis media aguda contralateral y disminuyó el riesgo de perforación de la membrana timpánica en dos tercios.

→ ¿Amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico?

Algunos investigadores, basándose en estudios observacionales y de coste-efectividad, sugieren que la amoxicilina podría ser la opción preferida como tratamiento de primera línea. Otros, extrapolando las tendencias locales en la susceptibilidad in vitro de microorganismos aislados del oído medio o la nasofaringe de niños con otitis media aguda, han sugerido que la amoxicilina-clavulánico podría ser ahora la alternativa elegida en primer lugar.

Los datos disponibles indican que el uso de amoxicilina en dosis altas (80 a 90 mg por kilogramo de peso corporal por día, administrada en dos dosis) como tratamiento de primera línea para niños con OMA sigue siendo un enfoque razonable7.

En los niños en quienes H. influenzae es probable que predomine (es decir, aquellos que han recibido antibióticos en los 30 días anteriores, tienen síndrome de conjuntivitis-otitis o tienen ruptura espontánea de la membrana timpánica), el uso de amoxicilina-clavulánico en dosis altas como terapia de primera línea puede estar justificado8.

→ Fracaso terapéutico

En niños menores de 24 meses, un tratamiento antibiótico de 5 días no parece ser eficaz. El porcentaje de niños con fracaso terapéutico fue aproximadamente el doble entre los asignados aleatoriamente a 5 días de antibióticos que entre los asignados a 10 días (34% frente a 16%)9.

Los niños con OMA refractaria que no han tenido éxito con el tratamiento con múltiples ciclos de antibióticos orales pueden ser tratados con ceftriaxona intramuscular (50 mg por día durante 3 días).

PUNTOS CLÍNICOS CLAVE
Otitis media en niños pequeños

  La otitis media aguda es una infección bacteriana que ocurre casi exclusivamente después de una infección viral del tracto respiratorio superior.

 • Los patógenos comunes incluyen a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

 • El abultamiento de la membrana timpánica es una característica definitoria.

 • Los niños con síntomas leves o moderados pueden ser tratados con antibióticos o ser observados diariamente con pautas de alarma.

 • La amoxicilina en dosis altas (80 a 90 mg por kilogramo de peso corporal al día, dividida en dos dosis) sigue siendo el tratamiento de primera línea. La terapia con amoxicilina-clavulánico merece consideración en niños en quienes H. influenzae es probable que predominen (es decir, aquellos que han recibido antibióticos en los 30 días anteriores, tienen síndrome de conjuntivitis-otitis o tienen ruptura espontánea de la membrana timpánica).

 • El tratamiento con antibióticos durante 10 días resultó en menos fracasos del tratamiento y menos uso de antibióticos de rescate que el tratamiento durante 5 días.

 • La timpanocentesis está indicada en niños con otitis media aguda que no han tenido éxito con el tratamiento con múltiples rondas de terapia con antibióticos.

 

 

 


Bibliografía:

1-Kaur R, Morris M, Pichichero ME. Epidemiology of acute otitis media in the postpneumococcal conjugate vaccine era. Pediatrics 2017; 140(3): e20170181.

2-Chonmaitree T, Alvarez-Fernandez P, Jennings K, et al. Symptomatic and asymptomatic respiratory viral infections in the first year of life: association with acute otitis media development. Clin Infect Dis 2015; 60: 1-9.

3-Mather MW, Drinnan M, Perry JD, Powell S, Wilson JA, Powell J. A systematic review and meta-analysis of antimicrobial resistance in paediatric acute otitis media. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2019; 123: 102-9.

4-Shaikh N, Hoberman A, Paradise JL, et al. Development and preliminary evaluation of a parent-reported outcome instrument for clinical trials in acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 2009; 28: 5-8.

5-Shaikh N, Hoberman A, Rockette HE, Kurs-Lasky M. Development of an algorithm for the diagnosis of otitis media. Acad Pediatr 2012; 12: 214-8.

6-Venekamp RP, Sanders SL, Glasziou PP, Rovers MM. Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Database Syst Rev 2023; 11: CD000219.

7-Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T, et al. The diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics 2013; 131(3): e964-99.

8-Marchisio P, Esposito S, Picca M, et al. Prospective evaluation of the aetiology of acute otitis media with spontaneous tympanic membrane perforation. Clin Microbiol Infect 2017; 23(7): 486.e1-486.e6.

9-Hoberman A, Paradise JL, Rockette HE,et al. Shortened antimicrobial treatment for acute otitis media in young children. N Engl J Med 2016; 375: 2446-56.