Hospital de Gastroenterología

Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo: sus primeros 70 años

El aniversario de un centro de referencia y formación para especialistas de todo el continente. Su director nos cuenta la historia.

Autor/a: Dr. Eduardo G Sosa

Dr. Eduardo G Sosa
Director del Hospital de Gastroenterología Dr Carlos Bonorino Udaondo.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Acta Gastroenterol Latinoam 2008;38:174-176

Cuando en el año 1982 ingresé al Hospital Udaondo como residente de gastroenterología vi cumplir el anhelado sueño que durante mis años de estudiante me había propuesto, formar parte de esta prestigiosa institución cuya obra había contribuido al nacimiento y desarrollo de la gastroenterología argentina, y a la formación de un gran número de brillantes especialistas.

Este año nuestro querido hospital celebra su 70 aniversario y me han honrado con la grata tarea de realizar una reseña de los aspectos más salientes de su historia.

El hospital lleva el nombre de su numen inspirador, quien logró con sus desvelos y su inagotable espíritu de iniciativa crear el 1° de agosto de 1938 el Dispensario Público Nacional para Enfermedades del Aparato Digestivo. El proyecto contó con el apoyo del Poder Ejecutivo Nacional y una vieja casona de las denominadas “petit hotel” ubicada en la calle Tucumán 1978 de Capital Federal sirvió de sede al flamante dispensario.

Se congregaron a su lado distinguidos profesionales como los Dres Sanguinetti, Ramos Mejía, Portela, López García, Centeno, Pinedo, Cerviño, Perrazo, Ricchieri, convocados por la destacada personalidad del maestro, quien había sido Titular de la Cátedra de Semiología, Decano de la Facultad y Consejero desde el año 1933.

La gastroenterología argentina recibe a partir de la fundación del dispensario un gran impulso a través de la actividad desplegada por su director y sus discípulos.

La incorporación de nuevas técnicas de laboratorio, radiología y endoscopía hicieron que la institución fuera pionera y lugar de referencia. En este contexto la necesidad de un entrenamiento cada vez mayor en los medios diagnósticos hizo que la gastroenterología adquiera el relieve de una especialidad.

El dispensario fue ganando prestigio, por lo que médicos becarios y otros interesados concurrieron a fin de recibir enseñanzas. Numerosas figuras del ámbito nacional e internacional pasaron por el mismo.

Cabe señalar entre estas personalidades a Francois Moutier y René Gutman de Francia, Giménez Días y Marañón de España, Bockus y Bargen de Estados Unidos, Mariano R Castex, Bernardo Houssay, Gregorio Aráoz Alfaro, el reverendo padre Dr José A de Laburu, Alejandro Ceballos, Enrique y Ricardo Finochietto, Pablo Mirizzi, Temístocles Castellanos, y muchos otros.

El dispensario adolecía de un lugar para la atención de casos quirúrgicos, por lo que éstos eran derivados a los Servicios de los profesores Ricardo Finochietto y Oscar Copello en el Hospital Rawson, siendo los cirujanos de enlace los Dres Néstor B Turco, Roberto Gárriz y Emilio Etala. El Dr Adrián Jacobo Bengolea del Hospital Rivadavia también colaboraba en la atención de algunos pacientes.

El prestigio ganado, el número importante de pacientes y la necesidad de proveerlo de un servicio de cirugía determinaron que en 1947, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se eleve a la categoría de Instituto de Gastroenterología, creándose al mismo tiempo el turno vespertino y nombrando como Director al Dr Carlos Bonorino Udaondo y como Subdirector al Dr Manuel A Casal. A su vez, le cabe a este último la organización y factibilidad del traslado del establecimiento a la calle Caseros 2061, donde contaría con internación y las dependencias necesarias que el dispensario para enfermedades digestivas de la calle Tucumán carecía.

El nuevo edificio correspondía al pabellón A del Hospital Central para Tuberculosos y precedentemente al Hospital Militar, particularmente al área destinada a la oficialidad. Cuando el Dr Manuel Casal comenzó su tarea todo estaba por hacerse. Fue su tesonero esfuerzo de los años jóvenes el que lo llevó desde la tarea de ir trasladando los pacientes tuberculosos internados hasta acondicionar los múltiples detalles para su funcionamiento.

En el año 1948 el Dr Manuel Casal es designado Director del Establecimiento mientras el Dr Carlos Bonorino Udaondo era designado Director Nacional de Gastroenterología.

Esta designación apuntaba a la realización de un ambicioso plan. La Dirección de Gastroenterología (Resol Minis 7.926/48) especificaba, entre otras cosas en su Art. 1o, que tenía como finalidad estudiar y propiciar soluciones vinculadas con la profilaxis y asistencia de pacientes con enfermedades del aparato digestivo; organizar y dirigir la creación y funcionamiento de institutos y establecimientos de la especialidad; y promover la realización de congresos, cursos, etc. Esta labor ocupó los últimos años del Dr Carlos Bonorino Udaondo, llegando a formar centros en Tucumán y Rosario, pero su muerte acaecida en el año 1951 dejó trunca esta iniciativa. Después del fallecimiento del Dr Carlos Bonorino Udaondo toda la actividad se concentra en el edificio de la calle Caseros y el Dr Manuel Casal logra organizar los consultorios externos en la planta baja, las internaciones en el 1ro y 2do piso, en tanto en el 3ro se habilitan los quirófanos.

La actividad quirúrgica se ve prestigiada con la presencia del Dr Soupoult procedente de París, quien actúa durante dos años impartiendo sus conocimientos.

El Dr. Casal no sólo se ocupó de la cuestión edilicia, sino también de la organización científica y del personal, ya que el área quirúrgica era completamente nueva. No obstante su meritoria labor, es desplazado por las autoridades en 1952 y en su lugar es designado al Dr Guillermo Belchor Costa, cirujano formado en la escuela del Dr Finochietto, destacado en el campo de la proctología, con el que se formaron numerosos profesionales, quienes posteriormente permanecieron en el hospital.

Después de la revolución de septiembre del año 1955 asume como Director el Dr Marcelo Royer, quien era el Jefe de Gastroenterología de la III Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas.

Reconocido como sólido profesional, lo hace acompañado por un grupo de talentosos jóvenes gastroenterólogos como los Dres Pablo Mazure, Luis Colombato, Samuel Kohan, Mauricio Schraier, Ignacio de Larrechea y otros, que posteriormente en distintas instituciones pasan a ejercer el liderazgo en la especialidad.

El Dr Royer le imprime al hospital un nuevo sesgo: racionaliza la investigación clínica, crea equipos de trabajo, instituye los ateneos que se convierten en tribuna de enseñanza del más alto nivel; en definitiva privilegia el concepto de la formación integral del gastroenterólogo, es decir, debe saber practicar radiologías, endoscopías y otros exámenes complementarios.

Por otra parte invita a figuras de la gastroenterología mundial y es así como nos visitan los Dres Popper, Dreiling, Hollander y Janowitz.

Las desavenencias entre el grupo de Royer y los que venían de la primera época de Bonorino Udaondo fue la razón por la que el grupo de Royer se alejó del hospital en marzo de 1958. El Dr Royer se hace cargo del Instituto de Gastroenterología del Hospital Posadas y en nuestro hospital le sucede el Dr Manuel Ramos Mejía, quien desarrolla una importante actividad clínica. Por ese tiempo el Ministerio de salud instituye las becas con alojamiento en el ámbito hospitalario, destinadas principalmente a profesionales del interior para la formación gastroenterológica tanto en clínica como en cirugía. Este es el antecedente de lo que serían más tarde las residencias médicas.

Al jubilarse el Dr Ramos Mejía en el año 1969 asume la Dirección el Dr Pedro Cotella (1969-1973), y le sigue el Dr Carlos Méndez (1973-1976).

En 1976 es designado Director el Dr Victorino D`Alloto. Con una sobresaliente trayectoria en la radiología argentina, a lo largo de 30 años aportó una fecunda e ininterrumpida labor. Sus ateneos fueron famosos por el permanente acopio de conocimientos que ellos transmitían.

En el año 1978 asume la Dirección el Dr Alfonso Marcelo Fraise, quien en su distinguida y dilatada jefatura en proctología fue vocero indiscutido de su especialidad, contribuyó a jerarquizarla y a la formación de una gran cantidad de proctólogos.

También fue el fundador de la Asociación Argentina de Ostomizados, entidad destinada a dar apoyo técnico y psicológico a los portadores de ostomías, con sede por muchos años en el Hospital Udaondo.

Gracias a las activas gestiones del Dr Fraise, en el año 1982 se anexa el vecino ex-Instituto de Cirugía Torácica que había sido desactivado previamente, pasando a ser el Pabellón B del Hospital Udaondo e instalándose allí el área quirúrgica y los consultorios externos. El edificio primitivo pasa a ser el Pabellón A, destinado principalmente a la internación clínica, diagnóstico por imágenes, laboratorio y patología.

En el año 1992, y en el marco de la Ley 24.061, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación por Resolución 1.362/1992 transfiere el hospital a la órbita de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Por esa época dirigía los destinos del hospital el Dr Aldo Copello. Tras su retiro voluntario en 1993 lo sucede en el cargo el Dr Francisco Ferro.

Desde hace más de 40 años el hospital cuenta con diversas residencias médicas y a su vez es una de las sedes más importantes de la SAGE.

Los congresos, jornadas, simposios y cursos que se realizan en el país siempre cuentan con miembros del cuerpo profesional de nuestro hospital, quienes en gran número han integrado e integran las distintas Comisiones Directivas de los entes rectores de la especialidad.

Nombres de la talla de Adolfo Rey, Erman Crosetti, Antonio Musi, Isaías Schorr, León Kesner, Alfredo Graziano, Luis Boerr, Julio Bai, Ruben Terg, son algunos de los profesionales que han contribuido con su activa participación a engrandecer el prestigio del Hospital Udaondo.

Pese a ser un Hospital monovalente, el Bonorino Udaondo, se ha sostenido a través del tiempo por lo que son sus mayores riquezas: el recurso humano y la patología, destacable no sólo por su número y variedad, sino por su complejidad. Puede decirse, con orgullo, que hay un buen número de gastroenterólogos latinoamericanos formados en el hospital y que no menos de la mitad de los que se dedican a la gastroenterología en el país han pasado por él, ya sea integrando sus filas de profesionales o como becarios, residentes, concurrentes o asistiendo a los cursos que en él se dictan. Esto ha contribuido a que sea reconocido como centro de derivación no sólo dentro de la red de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sino también del resto del país.

La historia del Hospital Udaondo en sus 70 años de existencia está hondamente entrelazada con la gastroenterología argentina, pues fue el meridiano ineludible por el cual en forma directa o indirecta se gestó la evolución de esta especialidad a través del tiempo.

En los años transcurridos el hospital tuvo etapas de luces y de sombras, estas últimas provinieron de intereses que pretendían su desmembramiento o la anulación de sus actividades. Pero el prestigio ganado y el disponer de un excelente equipo de profesionales que se proyectan a diario en el escenario de la especialidad a través de conferencias, participación en congresos y publicaciones de trabajos lo erigen en protagonista de primer orden y le reaseguran su vigencia.

He querido a través de esta reseña rendir un merecido homenaje a todos los que formaron y forman parte de la historia del querido Bonorino Udaondo.

Para todos ellos, el reconocimiento y el compromiso que nos compete por el legado recibido. 


  
Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”
 

Semana del 70º Aniversario
3 al 8 de Noviembre de 2008

PROGRAMA PRELIMINAR

Lunes 3
11 hs  Inicio de los festejos

Palabras de las autoridades del Hospital
Homenaje al personal retirado
Presentación de actividades culturales:
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA, PINTURA Y ESCULTURA                      
MUSEO FOTOGRAFICO e INSTRUMENTAL
(coordina Dra. Valia Lobbe)
13 hs  Actividad musical, refrigerio y lunch

Martes 4
Jornada abierta a la comunidad: promoción de la salud en temas de Gastroenterología y Alimentación
Coordinan: Lic. Andrea González, Lic. Edgardo Lugones,  Lic. Susana Padova, Dr. Edgardo Smecuol, Dr. Gerardo Vitcopp

Miércoles 5
9 hs  Jornada de Enfermería (Dpto de Enfermería)
13 hs   Los Payamédicos en acción

Jueves 6
11 hs  Ateneo clínico-quirúrgico del hospital (aula magna)

Viernes 7
9 a 18 hs Jornada Científica (en Complejo “La Plaza”)
“Adelantos en Gastroenteología clínica y quirúrgica”
Coordinan:  Dres Julio Bai, Miguel Lumi, Rubén Terg y Pablo F. Marty
PRESENTACIONES DE EXPERTOS LOCALES E INTERNACIONALES

19 hs  Acto en la Legislatura de la Ciudad
Historia del Hospital de Gastroenterología (Dr E. Sosa)
El Hospital Udaondo en el sistema de Salud del GCABA (Dr Pérez Baliño)
Mirando al futuro (Dr. R. Terg)
Homenaje al personal en actividad
Presentación de grupo musical (coordina Dr M. Lumi)
Vino de honor

Sábado 8
10 hs Caminata comunitaria para la salud
Coordina: Dra. Ma. Teresa Enrico  
15 hs Santa Misa