Se publicó el número 2 Vol: 38 de la Revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana. IntraMed le ofrece el adelanto de 3 abstracts de sus artículos centrales.
Biopsia tecidual con aguja fina guiada por ultrasonido endoscópico: comparación entre un dispositivo automático de la biopsia y dos sistemas de agujas convencionales
José Celso Ardengh, Gustavo Andrade de Paulo, Frank Shigueo Nakao, Filadélfio Venco, Giulio Cesare Santo, Stephan Geocze • Endoscopy Unit, Division of Gastroenterology, Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP – EPM) • Endoscopy Unit, Hospital 9 e Julho, São Paulo. Acta Gastroenterol Latinoam 2008;38:105-115
Resumen
Introducción: la ecografía endoscópica asociada a la punción guiada con aguja fina (EUS-FNA) permite el examen citológico y/o diagnóstico histológico de las lesiones dentro o junto al tracto gastrointestinal. Sin embargo, la cantidad de tejido obtenido con una aguja de calibre 22 G no es siempre satisfactoria. Con el desarrollo de una aguja XNA-10J-KB (Shot-Gun®) que se asemeja a la biopsia hepática automática como una aguja especial, se espera que se obtemgan muestras importantes con más frecuencia permitindo optimizar el mejor análisis histopatológico. Objetivo: comparar las muestras obtenidas con EUS-FNA con 3 diferentes sistemas de aguja: GIP®, NA-10J-1® y Shot-Gun®. Métodos: 19 pacientes fueron sometidos a EUS-FNA para el diagnóstico (5) para el análisis de las etapas del tumor (14). La edad media fue de 58,9 años (rango 27-82), siendo el 50% hombres. Todos los pacientes fueron sometidos a EUS-FNA con los 3 modelos de aguja. Del Shot-Gun® fue "disparada" su punta cuando estaba cerca de la meta en el interior de la lesión, seguida de aspiración. Las muestras se sometieron a examen citológico e histológico. Resultados: el promedio de tamaño de la lesión fue de 3,0 cm (rango 0,8-5,5 cm). Los diagnósticos definitivos fueron hechos después de la cirugía o la biopsia intra-operatoria: 13 tumores de páncreas (12 adenocarcinomas y 1 tumor neuroendócrino), 4 de pancreatitis crónica, 1 de pancreatitis aguda, y 1 de colangiocarcinoma. Las muestras adecuadas para el diagnóstico citológico se obtuvieron en 13/19 (68,4%) pacientes que utilizan GIP®, en 14/19 (73,7%) con NA10J-1®, y en 17/19 (89,5%) con Shot-Gun® (p = 0,039). El análisis histológico fue posible en 10/19 (52,6%) pacientes que utilizan el GIP®, en 14/19 (73,7%) con NA10J-1®, y en 17/19 (89,5%) con Shot-Gun® (p = 0,005). Suficientes muestras para citológico o histológico de evaluación en 16/19 (84,2%) pacientes que utilizan el modelo GIP®, en 17/19 (89,5%) con NA10J-1®, y en 18/19 (94,7%) con Shot-Gun® (p = 0,223). En dos casos las biopsias fueron negativos debido a tumores muy duros. Conclusión: la aguja Shot-Gun® ha obtenido mejores muestras para diagnóstico histológico que NA10J-1® aguja y GIP®.
Palabras claves: biopsia, aguja fina; diagnóstico; endosonografía; neoplasias de páncreas; técnicas endoscópicas.
* Acceda al artículo completo en formato pdf haciendo click aquí
Tratamiento con agentes anti-TNFa en la enfermedad de Crohn: ¿qué fármaco debemos utilizar y cuándo?
Fernando Gomollón,1 Santiago García López 2 1 CIBERehd. IACS. Servicio de Aparato Digestivo; Hospital Universitario Lozano Blesa. Facultad de Medicina. Zaragoza, España. 2 CIBERehd. IACS. Servicio de Aparato Digestivo; Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
Acta Gastroenterol Latinoam 2008;38:133-145
Resumen
La enfermedad de Crohn (EC) es, a menudo, de muy difícil tratamiento. Desde hace ya 10 años disponemos de los agentes "biológicos" para su tratamiento. Aunque hay muchos fármacos en desarrollo, sólo dos agentes anti-TNF han alcanzado el mercado (infliximab y, recientemente, adalimumab), y es posible que en 2008 se disponga de un tercero (certolizumab). Un análisis de la evidencia disponible sugiere que los tres agentes son eficaces en obtener la inducción y mantener la respuesta, y en menor grado, la remisión de la inflamación. El infliximab ha demostrado, además, ser útil en la enfermedad fistulizante, y datos preliminares sugieren que adalimumab y, posiblemente, certolizumab también lo son. El costo y la preocupación por la seguridad a largo plazo limitan la aplicabilidad de estos agentes en la práctica, y en este momento parece esencial una buena selección del paciente a tratar, con un estricto seguimiento de las Guías Clínicas para maximizar el beneficio y minimizar los riesgos. Se ha sugerido que estos fármacos deberían aplicarse en estadios más precoces de la enfermedad, pero los datos son todavía muy preliminares en este punto. El uso de los agentes "biológicos" puede cambiar en los próximos 10 años de forma espectacular el tratamiento de la EC.
Palabras claves: enfermedad de Crohn, infliximab, adalimumab, certolizumab, natalizumab, biológicos.
* Acceda al artículo completo en formato pdf haciendo click aquí
Insuficiencia renal en pacientes con cirrosis y ascitis: incidencia, etiología y factores predictivos
Sebastián Mathurin,1-2 Celia Jaimet,1 Carolina Turletti,1 Andrea Arosio,1. Guadalupe González,1 Gisela Kuzmicz 1. 1 Servicio de Clínica Médica, Hospital I. Carrasco. Avellaneda 1402. CP 2000. Rosario, Santa Fe. Argentina. 2 Profesor adjunto Medicina Interna I y II. Carrera de Medicina. Sede Regional Rosario. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. UAI. Acta Gastroenterol Latinoam 2008;38:116-125
Resumen
Introducción: la insuficiencia renal (IR) es una complicación frecuente en pacientes con cirrosis y ascitis. Objetivo: evaluar la incidencia, etiologías, factores predictivos y pronóstico de la IR en pacientes cirróticos con ascitis. Pacientes y métodos: estudio descriptivo de casos y controles. Se revisaron las historias clínicas de 162 internaciones en 103 pacientes durante 3 años. Se consideró IR cuando hubo un aumento de la creatininemia > 1,5 mg/dl. Se compararon los factores predictores, características clínicas y mortalidad de los pacientes con y sin IR. Resultados: se identificaron 35 casos de IR (21,6%). Mortalidad hospitalaria 18,5%: con IR 57,1%, controles 7,8% (p<0,01). Etiología: falla prerrenal reversible (54,3%), SHR 1 (14,2%) y 2 (5,7%), shock séptico por PBE (11,4%), NTA (8,5%). Los pacientes con y sin IR tuvieron un índice Child-Pügh promedio (± DS): 12.8 (1.8) y 11.4 (1.9) (p=0.0002) respectivamente. Los pacientes con IR tuvieron valores más elevados de bilirrubina, AST, ALT, glóbulos blancos, tiempo de protrombina y menores valores de sodio sérico, Hto, Hb, proteinemia, albuminemia y colinesterasa sérica que los controles (p<0,05). Las variables clínicas asociadas con IR incluyeron las infecciones (OR 1,4), PBE (OR 4) y encefalopatía hepática (OR 2,4). En el análisis multivariado los factores predictivos independientes para IR fueron hiponatremia, bilirrubinemia mayor a 10 mg/dl y PBE. Conclusiones: en pacientes cirróticos internados con ascitis la IR tiene una elevada mortalidad. La principal causa fue la falla prerrenal reversible. El riesgo de IR está significativamente aumentado en pacientes con hiponatremia, hiperbilirrubinemia marcada y PBE.
Palabras claves: cirrosis; ascitis; insuficiencia renal; síndrome hepatorrenal.
* Acceda al artículo completo en formato pdf haciendo click aquí