Hepatopatías | 06 AGO 01

Hepatopatías en el embarazo

Esta es una guía de diagnóstico y tratamiento para las hepatopatías en el embarazo. Estas patologías varían de acuerdo a la edad gestacional en que se halla el embarazo. Se describen las alteraciones propias del embarazo, así como las independientes pero que coinciden con él.
Autor/a: Caroline A. Riely y col. 
INDICE:  1. Introducción | 2. Introducción | 3. Introducción
Introducción
La hiperemesis gravídica debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial en los trastornos hepáticos del primer trimestre.

Las náuseas son muy frecuentes en el primer trimestre dado el aumento en las concentraciones de la HCG. En los casos severos, la paciente presenta vómitos que la llevan a la deshidratación y a la cetosis. En la mayoría de los casos, el cuadro cede a las 20 semanas de gestación. La paciente puede presentarse con hipertiroidismo y un compromiso hepático. Las transaminasas están aumentadas en la mitad de las pacientes generalmente con valores por debajo de las 1000 UI. En los casos graves puede haber ictericia. La biopsia muestra un hígado con cambios inespecíficos.

Hay que hacer el diagnóstico diferencial con la hepatitis viral mediante la serología y con enfermedades gastrointestinales como la úlcera péptica con la endoscopía.

El tratamiento es sintomático: se indica ayuno, hidratación parenteral y antieméticos como la prometazina, el odansetrón o el droperidol. Se pueden utilizar los corticoesteroides.

La colestasis del embarazo es frecuente y debe tenerse en cuenta en los casos de un hepatograma alterado en el segundo trimestre. Esta patología aumenta la tasa de prematurez y de feto muerto por lo que se debe considerar la terminación del embarazo.

La prevalencia de la colestasis varía del 0.7% en Estados Unidos al 6.5% en Chile. La clínica es muy variable: desde un prurito mínimo hasta un rascado persistente asociado a ictericia. Los síntomas comienzan generalmente en el segundo trimestre. El prurito puede variar su intensidad durante el embarazo y desaparece luego del parto. La patogenia no está clara pero se sabe que las pacientes afectadas son sensibles a los efectos colestáticos de los estrógenos. La progesterone puede también estar involucrada. Habría una distribución étnica y familiar.

El hepatograma muestra una GGTP normal con transaminasas aumentadas (1000 U). Los niveles de ácidos biliares son importantes para el diagnóstico. La biopsia hepática muestra a veces una colestasis.

El tratamiento se limita a calmar el prurito con antipruriginosos y sedantes. El ácido usodesoxicólico en una dosis de 13-15 mg/kg/día, dividido en dos veces al día, mostró ser parcialmente efectivo en algunos trials. No se observaron efectos adversos en el feto. La colestiramina se ha utilizado pero agrava la mala absorción de grasas asociada a esta condición y debe administrarse junto con vitamina K. En definitiva, el único tratamiento efectivo es la terminación del embarazo.

Varios estudios muestran un aumento en la prematurez y muerte fetal súbita en estas pacientes. Desgraciadamente, se vio que el monitoreo fetal no previene estos resultados neonatales adversos. Se debe finalizar el embarazo a las 38 semanas y en los casos severos a las 36 semanas, una vez comprobada la madurez pulmonar.

El síndrome HELLP (hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas, plaquetas bajas) y el hígado graso son patologías que ocurren en la segunda mitad del embarazo, generalmente en el tercer trimestre.

En el síndrome HELLP, las pacientes tienen signos de preeclampsia y trombocitopenia. La preeclampsia afecta a 3-10% de los embarazos y el síndrome HELLP ocurre en el 20% de las pacientes con preeclampsia severa. El síntoma más común es el dolor abdominal pero está presente sólo en el 65% de las mujeres afectadas. Muchas no tienen síntomas específicos y el diagnóstico se realiza cuando
 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024