Este estudio es la primera revisión sistemática en evaluar críticamente la evidencia longitudinal que conecta la lactancia materna (frente a otros tipos de alimentación o duración) con las trayectorias del IMC medidas en tres o más puntos temporales.
La revisión incluyó búsquedas exhaustivas en bases de datos como Medline, Embase, Web of Science y ScienceDirect hasta marzo de 2023. Se analizaron 3 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y 24 estudios de cohortes longitudinales, centrados en cómo la lactancia materna (en comparación con otros tipos de alimentación o su duración) se asociaba con las trayectorias longitudinales del IMC o el IMC z-score.
• Lactancia materna vs. otras formas de alimentación
La mayoría de los estudios de cohortes (9 de 11) demostraron que los niños que continuaron con la lactancia materna (exclusiva o predominante) entre los 3 y 12 meses de edad mostraron trayectorias de IMC más bajas o menores probabilidades de seguir una trayectoria de IMC alta, en comparación con aquellos alimentados con fórmula o de forma mixta.
Estas diferencias en el IMC entre los grupos de lactancia materna y otros tipos de alimentación fueron evidentes desde los 7 meses de edad y se mantuvieron hasta los 8 años.
Las asociaciones protectoras incluyeron tasas de crecimiento de IMC más lentas, trayectorias de IMC más bajas y menores probabilidades de pertenecer a un grupo de IMC alto.
• Duración de la lactancia materna
Doce de los quince estudios de cohortes hallaron que una mayor duración de la lactancia materna se asoció con trayectorias de IMC más bajas hasta los 18 años de edad. Se observaron asociaciones beneficiosas tanto para la lactancia materna exclusiva como para cualquier tipo de lactancia materna con la trayectoria del IMC.
Los datos sobre la relación dosis-respuesta (si más tiempo de lactancia confiere un mayor beneficio lineal) fueron incoherentes, aunque algunos estudios sugirieron un posible efecto umbral (por ejemplo, >3 a 6 meses).
Hubo resultados mixtos al comparar la asociación entre la lactancia materna exclusiva y cualquier tipo de lactancia materna, probablemente debido a las diferentes definiciones y métodos de recopilación de datos.
• Ensayos clínicos aleatorizados (ECA)
Los tres ECA incluidos mostraron resultados incoherentes en las trayectorias del IMC desde el nacimiento hasta los 12 o 24 meses de edad. Un ECA de alta calidad encontró que los lactantes alimentados con fórmula alta en proteínas tenían un IMC z-score significativamente más alto que los amamantados. Otro ECA de baja calidad no encontró diferencias significativas. Un tercer ECA de calidad aceptable reveló que el grupo de promoción de la lactancia materna tuvo un IMC z-score más alto en los primeros meses, pero sin diferencias posteriores.
Debido a la corta duración del seguimiento y los hallazgos mixtos, los ECA no pudieron proporcionar una comprensión clara del impacto duradero de la lactancia materna en las trayectorias del IMC.
Se han propuesto varias hipótesis para explicar el efecto protector de la lactancia materna contra la obesidad. Entre ellas, se destaca el efecto mediador del aumento rápido de peso durante la infancia, ya que los lactantes amamantados tienden a tener un aumento de peso más lento en comparación con los alimentados con fórmula.
Además, la composición de la leche materna, que incluye un menor contenido de proteínas y la presencia de factores bioactivos como grelina, adiponectina y leptina, podría contribuir a la regulación del apetito y a la prevención de la ingesta excesiva de energía.
Una mayor duración de la lactancia también se ha relacionado con una mayor variedad y calidad dietética, lo que reduce aún más el riesgo de obesidad.
Esta revisión sistemática proporciona evidencia longitudinal de estudios de cohortes que respalda la asociación beneficiosa de la lactancia materna con trayectorias de IMC más bajas en la infancia y la adultez temprana. Se refuerza la importancia de las guías de alimentación infantil y las iniciativas de salud pública que promueven y apoyan una mayor duración de la lactancia materna exclusiva o de cualquier tipo para la prevención de la obesidad.