Los trastornos de depresión y ansiedad pueden desarrollarse en niños a cualquier edad, con mayor prevalencia entre adolescentes con enfermedades crónicas. El lupus eritematoso sistémico de inicio en la infancia (LESc, por su siglas en inglés) es una enfermedad autoinmune multisistémica, en la que la depresión y los trastornos de ansiedad son manifestaciones psiquiátricas comunes.
Existe dificultad para distinguir si los síntomas depresivos y ansiosos en el LESc son un resultado biológico directo de la enfermedad o una respuesta psicológica a los desafíos de vivir con una enfermedad crónica grave.
Como en muchas enfermedades crónicas, los trastornos de depresión y ansiedad impactan significativamente la vida diaria, afectando la percepción de los pacientes sobre sus síntomas, la adherencia a la medicación, la calidad del sueño y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños y adultos con LES.
Este estudio transversal tuvo los siguientes criterios de inclusión: edad entre 8 y 18 años; diagnóstico de LESc según la SLICC de 2012 o la EULAR/ACR de 2019; y una duración de la enfermedad superior a tres meses tras el diagnóstico.
Se evaluó la presencia de depresión clínicamente significativa en pacientes con LESc mediante el Inventario de Depresión Infantil (IDI), versión I. Es un breve cuestionario de autoinforme para evaluar la depresión en niños y adolescentes. Consta de 27 ítems, cada uno con tres opciones que corresponden a tres niveles de síntomas depresivos. La puntuación total varía de 0 a 54. Una puntuación total >15 representa la presencia de depresión clínicamente significativa.
Se evaluó la ansiedad clínicamente significativa utilizando la versión tailandesa del Detección de Trastornos Relacionados con la Ansiedad Infantil (SCARED). Es un cuestionario de autoinforme con 41 ítems, cada uno con tres opciones. La puntuación posible varía de 0 a 82. Una puntuación total de 25 o más representa la presencia de ansiedad clínicamente significativa.
La Escala Básica Genérica del Inventario de Calidad de Vida Pediátrica (PedsQL-GC) es una herramienta de autoinforme infantil y de informe por apoderado de los padres, que se utiliza para medir la CVRS en niños y adolescentes con problemas de salud. La PedsQL-GC consta de 23 ítems, agrupados en cuatro dominios: físico, emocional, social y escolar. Las puntuaciones se expresan como porcentajes, donde una puntuación más alta representa una mejor CVRS.
El Módulo de Impacto Familiar de la Calidad de Vida Pediátrica (Módulo de Impacto Familiar PedsQL) es una herramienta de autoinforme para padres que se utiliza para medir el impacto de las enfermedades pediátricas agudas y crónicas en los padres y la familia. Consta de 36 ítems que evalúan el funcionamiento parental (funcionamiento físico, emocional, social, cognitivo, comunicación y preocupación) y el funcionamiento familiar (actividades cotidianas y relaciones familiares). Las puntuaciones se expresan como porcentajes; una puntuación más alta representa un menor impacto negativo.
Los pacientes se clasificaron como obesos si la puntuación z del índice de masa corporal (IMC) era más de dos desviaciones estándar superior a la mediana de los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El uso actual de prednisolona se clasificó en dos grupos: sin uso o dosis baja (menor o igual a 10mg diarios de equivalente de prednisolona) y dosis alta (más de 10mg diarios de equivalente de prednisolona). Los pacientes completaron la escala visual analógica del dolor, que va de 0 (sin dolor) a 10.
La actividad de la enfermedad se midió mediante el Índice de Actividad de la Enfermedad del Lupus Eritematoso Sistémico 2000 (SLEDAI2K). Este índice consta de 24 ítems que incluyen la evaluación clínica y de laboratorio en el momento de la visita o en los 10 días posteriores. La puntuación total osciló entre 0 y 105, donde una puntuación más alta indica una mayor actividad de la enfermedad.
El daño orgánico acumulado en el LESc se determinó mediante el índice de daño SLICC/ACR (SDI). El daño se define como cualquier cambio irreversible durante al menos seis meses. El SDI consta de 41 ítems. La puntuación total osciló entre 0 (ausencia de daño) y 47, indicando una puntuación más alta un empeoramiento del daño orgánico.
Se incluyó a un total de 91 pacientes con LESc, de los cuales 79 (86,8 %) eran mujeres. La edad media en el momento del diagnóstico de LESc fue de 10,6 ± 2,7 años. La edad media de los pacientes del estudio fue de 14,4 ± 2,3 años y la mediana de duración de la enfermedad fue de 3,4 años. Entre estos, el 73,6 % provenía de familias en las que los padres estaban casados y cohabitaban, y el 65,9 % tenía el nivel educativo más alto del hogar, inferior a la universidad.
La mediana de la puntuación SLEDAI-2K fue de 2. La mediana de la puntuación SDI fue de 0. Se observó daño orgánico en 28 pacientes (30,8 %). La mediana de la puntuación de dolor fue de 1. La mayoría de los pacientes (92,3 %) tomaban prednisolona y el 89 % de los pacientes tomaban hidroxicloroquina en el momento de la visita. La dosis diaria media de prednisolona en el momento del estudio era de 10 mg.
Se observó que el 31,9 % de los pacientes con LESc presentaban síntomas que indicaban depresión clínicamente significativa y el 49,5 % presentaban síntomas que indicaban ansiedad clínicamente significativa. Entre estos pacientes, el 28,6 % presentaba depresión y ansiedad clínicamente significativas coexistentes.
La edad avanzada en el momento del diagnóstico se asoció con depresión clínicamente significativa, mientras que el daño orgánico y la puntuación de dolor se asociaron con ansiedad clínicamente significativa. Los pacientes con depresión o ansiedad clínicamente significativas informaron puntuaciones de CVRS más bajas, tanto en general como en todos los dominios, en comparación con aquellos sin estos síntomas psiquiátricos.
Este estudio reveló que la depresión clínicamente significativa era prevalente en pacientes con LESc. Aproximadamente, la mitad de los pacientes de este estudio reportaron ansiedad clínicamente significativa, una prevalencia mucho mayor que la reportada en estudios previos.
La depresión y la ansiedad clínicamente significativas mostraron una alta correlación y coexistieron en casi un tercio de los pacientes. La depresión y la ansiedad en esta población no son trastornos aislados. De hecho, coexisten con frecuencia. Los pacientes con síntomas comórbidos de depresión y ansiedad presentan peores resultados y un mayor riesgo de suicidio que cualquiera de las dos afecciones por separado, así como una menor respuesta al tratamiento.
Se describió una edad avanzada en el momento del diagnóstico como asociada con una depresión clínicamente significativa. En cuanto al daño orgánico, existen hallazgos incoherentes respecto a su asociación con estos síntomas psiquiátricos.
La puntuación del dolor tenía correlaciones moderadas y significativas con los síntomas depresivos y de ansiedad. Mejorar el manejo del dolor no solo puede aliviar el dolor de los pacientes, sino también reducir potencialmente la ansiedad y los síntomas depresivos.
Los pacientes con depresión o ansiedad clínicamente significativas presentaron puntuaciones más bajas en el PedsQL-GC, tanto en general como en todos los dominios, en comparación con aquellos sin estos síntomas. Además, las puntuaciones de depresión y ansiedad se correlacionaron negativamente de forma significativa con la puntuación de CVRS.
Se observó un impacto considerable en la familia, incluyendo el funcionamiento de los padres, entre los pacientes con LESc con presencia de síntomas depresivos o de ansiedad clínicamente significativos. Los resultados de los informes de los padres sobre su propia CVRS en el grupo con depresión o ansiedad clínicamente significativas fueron significativamente peores que los reportados por los padres de pacientes sin estos síntomas.
El presente estudio destacó la alta prevalencia de depresión y ansiedad clínicamente significativas entre niños y adolescentes con LESc. Una mayor edad en el momento del diagnóstico se asoció significativamente con la presencia de depresión clínicamente significativa, mientras que el daño orgánico y una mayor puntuación de dolor se asociaron con la presencia de ansiedad clínicamente significativa.
Resumen y comentario objetivo: Dra. Alejandra Coarasa