Introducción |
La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune que afecta a personas genéticamente susceptibles, lo que las vuelve incapaces de digerir el gluten que se encuentra en el trigo y granos relacionados, como el centeno y la cebada.
Hay una prevalencia creciente de EC en las poblaciones pediátricas y adultas, probablemente debido a mejores métodos de diagnóstico y esfuerzos de detección específicos. Si bien los síntomas clásicos de EC incluyen atrofia de vellosidades duodenales, malabsorción, retraso del crecimiento y diarrea, cada vez más manifestaciones no clásicas salen a la luz. Algunos pacientes descubren que tienen EC a través de investigaciones impulsadas por factores de alto riesgo, como dolor abdominal, hábitos intestinales alterados, anemia, baja estatura y otros síntomas.
La EC no clásica de inicio en la edad adulta también puede manifestarse junto con afecciones comórbidas, como diabetes mellitus tipo 1, cáncer, trastornos cutáneos, problemas ginecológicos y enfermedades neuropsiquiátricas.
El tratamiento principal para la EC es un compromiso de por vida con una dieta libre en gluten (DLG). Si bien algunos sugieren que adherirse a una dieta sin gluten puede mejorar los síntomas gastrointestinales y potencialmente aliviar los trastornos psiquiátricos, existe una opinión opuesta de que la dieta sin gluten puede afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes con EC y aumentar el riesgo de comorbilidad psiquiátrica. Numerosos estudios han explorado el vínculo entre la EC y los trastornos psiquiátricos.
En general, las teorías se pueden dividir en dos escuelas: mecanismos específicos y no específicos. Los mecanismos específicos involucran procesos biológicos que apuntan a patologías superpuestas, como la relación “intestino-cerebro”, mientras que los mecanismos no específicos abarcan las consecuencias sociales y emocionales del diagnóstico de EC.
Esta revisión sistemática y meta-análisis tuvo como objetivo investigar las medidas de las asociaciones entre EC y los trastornos psiquiátricos, específicamente la ansiedad y la depresión, y explorar la relación entre la adherencia a una dieta sin gluten y los aspectos psiquiátricos de la enfermedad.
Resultados |
> Estrategia de búsqueda y selección
De 1857 registros iniciales, 60 artículos ingresaron a la selección de texto completo, lo que dio como resultado un total de 18 artículos para ser incluidos en el meta-análisis
> Evaluación de la calidad de los estudios incluidos
Usando la escala de Newcastle Ottawa para estudios de casos y controles, ocho de los estudios incluidos fueron de alta calidad, uno de calidad moderada y uno de baja calidad. De los estudios transversales evaluados por la herramienta del Instituto Nacional de Salud, cuatro fueron de buena calidad y dos de calidad regular, y de los estudios de cohorte, uno fue de buena calidad y el otro de calidad regular.
> Meta-análisis de ansiedad y depresión en pacientes con EC
Ansiedad en pacientes celíacos. Los pacientes celíacos tienen mayores probabilidades de desarrollar ansiedad, según seis estudios. Sin embargo, esto se acompañó de una heterogeneidad estadísticamente significativa, que se resolvió con el análisis de subgrupos de adultos y niños. A su vez, el análisis de subgrupos reveló la probabilidad de ansiedad en adultos en 4 estudios y en niños en 2 estudios, mostrando la prevalencia de ansiedad en pacientes con EC a cualquier edad.
El análisis del Inventario de Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI‐Y1) reveló que los niños con EC se asociaron con mayores puntuaciones de ansiedad en 3 estudios. Se observaron resultados no significativos en adultos, así como en los resultados totales, por lo que se realizó un análisis de exclusión eliminando el estudio de “Addolorato y col.”, después de lo cual los resultados confirmaron que existe una mayor susceptibilidad a la ansiedad en los pacientes con EC.
El análisis STAI-Y2 también mostró resultados estadísticamente insignificantes en el subgrupo de adultos, pero hubo un aumento estadísticamente significativo en STAI-Y2 en niños con EC en comparación con los controles. Como se observó una heterogeneidad general significativa, se realizó un análisis de sensibilidad descartando el estudio de “Addolorato y col.”, y la heterogeneidad disminuyó en los resultados.
El análisis de la sección de ansiedad de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) mostró resultados significativos en 3 estudios, sin heterogeneidad notable.
Depresión en pacientes con enfermedad celíaca. Las probabilidades de depresión fueron altas en pacientes con EC como se observó en los cuatro estudios incluidos. Se observó heterogeneidad significativa, que se volvió poco notable al realizar un análisis de sensibilidad excluyendo el estudio de “Garud y col.”.
El análisis de depresión de la HADS en 3 estudios no mostró resultados estadísticamente significativos; sin embargo, después del análisis de sensibilidad excluyendo el estudio de “O’Shaughnessy y col. los resultados se volvieron significativos, ya que se observó que la escala aumentaba en los pacientes con EC en comparación con los controles.
El análisis de la Escala de Autoevaluación de Depresión de Zung (SDS) en 3 estudios mostró resultados significativos, pero con una heterogeneidad considerable.
El Inventario de Depresión Infantil (CDI) en 3 estudios demostró resultados sustanciales, además de homogeneidad entre estudios.
Efecto de la DLG sobre la ansiedad. Se analizaron 2 estudios que compararon los valores de la escala STAI-Y1 de pacientes que siguieron una DLG durante un año completo, después del cual el valor disminuyó en aquellos que seguían la dieta, demostrando el valor de la DLG en pacientes con EC. Además, no hubo heterogeneidad notable entre estudios. Los resultados de la escala STAI-Y2 en dos estudios también mejoraron en los pacientes después de un año de consumir una DLG, con heterogeneidad igualmente insignificante.
Discusión |
Este estudio mostró una mayor probabilidad de ansiedad y depresión en los pacientes con EC.
La literatura ha reportado asociaciones entre EC y un amplio espectro de trastornos psiquiátricos. Según ciertos estudios, la depresión fue una comorbilidad común entre los pacientes con EC; sin embargo, otros estudios no hallaron diferencias con la población general. Se cree que los síntomas persistentes como dolor o diarrea ocurren comúnmente antes del inicio de los síntomas de depresión. También que la gravedad de los síntomas depresivos está asociada con la gravedad de los síntomas gastrointestinales. Se ha demostrado que una DLG reduce los síntomas de depresión; sin embargo, otras investigaciones revelaron que estos síntomas suelen persistir, probablemente como resultado de las restricciones dietéticas que dañan los contactos sociales de los pacientes y reducen su calidad de vida. Además, no adherirse a una DLG puede provocar o exacerbar la depresión recurrente.
El propósito del estudio fue evaluar la aparición de ansiedad y depresión en pacientes con EC y el efecto de la DLG. Varios hallazgos confirman esta asociación tanto en adultos como en niños. Los resultados revelan que hay mayores probabilidades de ansiedad y depresión en pacientes con EC, hallazgo en línea con estudios previos, y que ambos cuadros pueden disminuir la calidad de vida de estos pacientes. Tanto la escala STAI como la HADS para la ansiedad mostraron valores altos, indicando mayores probabilidades de ansiedad, como se informó en investigaciones previas. Además, tanto la escala HADS como la Zung-SDS para la depresión también mostraron valores altos, lo que indica mayores probabilidades de sufrir este cuadro, en congruencia con otro estudio. También se realizó un meta-análisis de un solo brazo de las escalas de ansiedad y depresión en adultos y niños con EC, que mostró un aumento de las medias promedio en todas las escalas, lo que indica la fuerte asociación entre estos trastornos psicológicos y la EC.
El CDI es una escala específica para medir la depresión infantil, y el presente análisis mostró valores altos que indican mayores probabilidades de síntomas depresivos en niños con EC, hallazgo consistente con un estudio previo.
La DLG se considera el tratamiento más confiable y radical para la EC. Por esta razón, se analizaron estudios que informaron los valores de las escalas STAI-Y1 y STAI-Y2 de pacientes que estaban hace un año con DLG para deducir si había mejoría en los síntomas, y se halló que los valores mejoraron después de la DLG. Investigaciones previas respaldaron estos hallazgos con respecto a la ansiedad pero no a la depresión, e informaron una mayor prevalencia del estado de ansiedad pero sin cambios en el rasgo de ansiedad entre pacientes y controles. Esto indica que la ansiedad en pacientes con EC se considera principalmente una forma reactiva, no un rasgo de personalidad. A pesar de los beneficios de la DLG, un estudio previo mostró una disminución en la calidad de vida de pacientes con EC durante 10 años, concluyendo que la DLG a largo plazo es insuficiente para mejorar los síntomas.
Aunque varios estudios informaron sobre el vínculo entre la EC y los trastornos psiquiátricos, la literatura es cada vez más contradictoria debido a las limitaciones en el conocimiento y la necesidad de estudios diferentes para demostrar firmemente esta asociación.
La heterogeneidad observada en este estudio con respecto a la asociación entre la EC y los trastornos psiquiátricos puede estar influenciada por factores culturales. Las normas y valores culturales pueden afectar significativamente la prevalencia, expresión y notificación de los síntomas psiquiátricos. Estas diferencias no solo abarcan la voluntad de las personas de informar los síntomas y buscar ayuda, sino que también se extienden a las prácticas de diagnóstico y a la aceptación social tanto de la EC como de las condiciones de salud mental. Además, el contexto cultural puede afectar los hábitos alimentarios y la disponibilidad de opciones sin gluten, lo que influye en la facilidad con la que las personas se adhieren a una DLG y su posterior impacto en la salud mental.
El estudio tuvo algunas limitaciones, como la heterogeneidad de los estudios incluidos, que se resolvió armando subgrupos y realizando análisis de sensibilidad por exclusión. Algunos estudios tenían tamaños de muestra pequeños, lo que potencialmente podría afectar la confiabilidad y la generalización de los hallazgos.
Si bien el análisis sugirió una mejora en los síntomas de ansiedad después de 1 año de DLG, solo dos estudios investigaron esta importante preocupación, lo que enfatiza la necesidad de una mayor investigación sobre los efectos a largo plazo de la DLG en pacientes con EC. Por lo tanto, se recomiendan más estudios longitudinales con muestras de mayor tamaño para investigar la ansiedad y la depresión y el rol de la DLG en pacientes con EC.
En conclusión, la EC se asocia con altas probabilidades de ansiedad y depresión tanto en adultos como en niños. Esto requiere el seguimiento de estos síntomas y la prestación de atención de salud mental para los pacientes con EC. Sin embargo, se requiere una investigación más extensa para comprender los aspectos fisiopatológicos específicos y los efectos a largo plazo de la dieta sin gluten.
Conclusión |
La ansiedad y la depresión son frecuentes en adultos y niños con EC, tal como se expresa en varias escalas. Se informa que la dieta sin gluten está asociada con niveles reducidos de ansiedad y depresión, sin embargo, se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos e investigar el mecanismo principal de los trastornos psiquiátricos entre los pacientes con EC.