Las radiografías de manos, por su gran sensibilidad permiten detectar resorción ósea en estadios tempranos del Hiperparatiroidismo (HPT), y son adecuadas para monitorear el curso de los cambios esqueléticos, tanto en la forma primaria como secundaria.
Con excepción de la densitometría ósea, útil para el diagnóstico de osteopenia u osteoporosis, el resto de las técnicas por imagen no están indicadas.
Entre el 10% y 25% de los pacientes presentan manifestaciones óseas, que se expresan como dolor, tumefacción y/o deformidad (1).
A nivel radiológico la lesión por excelencia es la resorción ósea.
|
|
Figura 1 y 2: Radiografía de ambas manos (A-P) que presenta tumefacción de partes blandas a nivel de 2º , 3º y 4º interfalángicas distales del lado derecho.
Resorción ósea subperióstica en falanges mediales del dedo índice y mayor en el sector radial; osteólisis de las falanges distales: en la 1º , 2º y 3º de la mano derecha se evidencia acroosteólisis medial ("Band Like") y resorción del penacho distal en el resto.
En el 1º metacarpiano izquierdo, y 5º falange proximal derecha se observa resorción intracortical. La 1º falange del 1º dedo derecho presenta resorción del endostio. Además se evidencian erosiones marginales del lado cubital, en la cabeza del 1º , 3º y 4º metacarpianos derechos.
|
Figura 3: Rx tobillos: radiografía de ambos tobillos (A-P). En el 1/3 inferior de la tibia derecha (borde tibial interno), se destaca la presencia de una imagen radiolúcida de bordes definidos, única que corresponde a un tumor pardo.