Primera infección febril del tracto urinario

Procalcitonina como predictor de reflujo vesicoureteral en niños

Altos niveles de procalcitonina, un fuerte e independiente predictor de reflujo vesicouereteral.

Autor/a: Dr. Sandrine Leroy

Fuente: Pediatrics Vol. 115 No. 6 2005, pp. e706-e709

Objetivo:

Una primera infección febril del tracto urinario conduce al diagnóstico de reflujo vesicoureteral (RVU) en el 20% al 40% de los niños.
Generalmente para el estudio de estos pacientes se recomienda una cistouretrografía, sin embargo en el 60% al 80% de los niños este estudio suele ser normal.

Además para este estudio se necesita irradiar al paciente, es doloroso y costoso. Debido a que la procalcitonina ha sido asociada con pielonefritis severa y cicatrices renales, lo cual se correlaciona con el RVU, se analizó su relación.

Métodos:

Estudio retrospectivo de una cohorte hospitalaria incluyendo a todos los niños entre 1 mes a 4 años de edad con un primer episodio febril de infección del tracto urinario. Se realizaron estudios de univarianza y multivarianza.

Resultados:

Entre los 136 pacientes incluidos, un 25% tuvo RVU. La mediana de la concentración de procalcitonina fue significativamente mayor en los niños con RVU que en los que no lo presentaron (1.2 vs. 0.6 ng/mL).

Niveles altos de procalcitonina (>o= 0.5 ng/ml) se asociaron a RVU (odds ratio [OR]: 4.6; IC 95%: 1.6-16.2). Luego del ajuste de regresión logística para potenciales sesgos, la asociación se mantuvo significativa (OR: 4.9; IC95%: 1.7-14.0). La relación fue más fuerte para el reflujo de alto grado (>o=3) (OR: 8.7; IC95%: 1.2-382) que para el reflujo de bajo grado (OR: 3.6; 95% CI: 1.1-15.3).

Altas sensibilidades de procalcitonina fueron del 85% (IC95%: 70-94) y 92% (IC95%: 65-99) para todos los grados y reflujo de alto grado respectivamente, con un 44% de especificidad (IC95%: 35-54).

Conclusiones:

Altos niveles de procalcitonina es un fuerte e independiente predictor de reflujo vesicouereteral y podría ser utilizado para identificar a pacientes de bajo riesgo y evitar así la realización de cistouretrografías innecesarias.