Revisión sistemática y metanálisis

Vendajes para úlceras varicosas de miembros inferiores

Evaluación de la eficacia de los distintos apósitos para úlceras venosas.

Autor/a: Dres. Palfreyman S, Nelson EA, Michaels JA.

Fuente: BMJ 2007;335:244

Introducción

Los vendajes compresivos para las úlceras venosas de los miembros inferiores constituyen el tratamiento de referencia para estas afecciones. Los apósitos se colocan generalmente sobre la úlcera antes de aplicar los vendajes compresivos o la media elástica con el propósito de estimular la cicatrización y prevenir que los vendajes se adhieran a la herida. Sin embargo, no está bien establecida la relación costo-beneficio que aportan estos apósitos.

Existe en el mercado una amplia gama de apósitos con precios muy variados y de difícil clasificación según su propósito (composición física, activos, pasivos y reactivos) y tanto las indicaciones como su capacidad de cicatrizar las úlceras es incierta.

Los autores de este artículo se basan sobre una revisión publicada recientemente por la Cochrane Collaboration Review con el objeto de evaluar la eficacia de los distintos apósitos para úlceras venosas.

Métodos

Los autores analizaron todos los estudios aleatorios controlados que evaluaron el empleo de apósitos para el tratamiento de las úlceras venosas. Se excluyeron las úlceras arteriales y diabéticas, así como el empleo de agentes tópicos y la aplicación de colgajos. Para estructurar adecuadamente las comparaciones se utilizó el esquema que figura en la Tabla 1.

El criterio de valoración principal fue el tiempo de curación de la úlcera o la proporción de úlceras completamente cicatrizadas. La búsqueda de trabajos se obtuvo de revistas científicas de reconocido prestigio, así como de congresos y simposios sobre este tópico.

Resultados

Sobre un total de 254 citas bibliográficas se seleccionaron 42 trabajos que cumplían con los requisitos de calidad metodológica. Estos 42 trabajos englobaron un total de 3001 participantes con úlceras venosas. El seguimiento de los pacientes osciló entre 4 y 48 semanas con un promedio de 14 semanas.

Apósitos hidrocoloides. Veintisiete trabajos utilizaron estos apósitos.

· Apósitos hidrocoloides versus apósitos de poca adherencia. Nueve estudios hicieron este tipo de comparación que incluyeron a 792 pacientes y el riesgo relativo de cicatrización con el hidrocoloide fue de 1,02 (95% IC; 0,83-1,25, p = NS). No hubo por lo tanto diferencias en la velocidad de cicatrización entre el hidrocoloide y el apósito simple de poca adherencia.
· Apósitos hidrocoloides versus apósitos de espuma. Esta comparación incluyó 4 estudios con 311 participantes y los resultados no arrojaron diferencias significativas hacia uno u otro método (RR: 0,97;IC 0,74 a 1,28; p = NS).
· Apósitos hidrocoloides versus alginatos. Se identificaron 2 estudios con un total de 80 participantes que compararon estas dos técnicas sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas (RR: 0,72; IC0,48 a 1,69). El costo fue superior con el empleo de alginatos.
· Hidrocoloide versus hidrocoloide y otros tipos de apósitos. Tres trabajos con 98 participantes compararon diferentes hidrocoloides entre sí y otros dos trabajos con 237 participantes compararon hidrocoloides con otros apósitos, sin que se hallaran diferencias estadísticamente significativas (RR: 1,56; IC 0,67 a 3,63; p = NS).

Apósitos de espuma. Las comparaciones realizadas fueron:

· Apósitos de espuma versus apósitos poco adherentes. Se incluyeron 3 trabajos con 253 participantes y no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.
· Comparación entre distintos tipos de apósitos de espuma. Se identificaron 2 trabajos con 136 participantes y no se encontraron diferencias significativas.
· Apósitos de espuma versus apósitos de alginato. Se detectó solamente un trabajo de 40 pacientes que no demostró diferencias significativas entre ambos métodos.
· Apósitos de espuma versus apósitos de silicona. Existe un trabajo con 156 participantes que no arrojó diferencias significativas.

Apósitos de hidrogel. Se encontraron las siguientes experiencias:

· Apósitos de hidrogel versus apósitos poco adherentes. Incluye 2 estudios con 151 participantes. No hubo diferencias significativas entre ambas técnicas.
· Comparación entre distintos apósitos de hidrogel. Incluyó dos estudios con 175 participantes sin hallarse diferencias significativas.

Apósitos de alginatos

· Apósitos de alginato versus apósitos poco adherentes. Existe un solo estudio con 60 participantes y no se hallaron diferencias significativas entre ambos métodos.
· Comparación de distintos apósitos de alginatos entre sí. Existen dos trabajos con un total de 133 pacientes y no se hallaron diferencias significativas entre las distintas técnicas.

Discusión

Los resultados de este metanálisis no mostraron diferencias significativas entre los distintos tipos de apósitos en términos de cicatrización completa de las úlceras. La falta de resultados concretos puede deberse en parte al escaso número de pacientes de muchos de los estudios. Sin embargo, el metanálisis que analizó el apósito de hidrocoloides con apósitos poco adherentes incluyó a 700 participantes, un número suficiente como para sacar alguna conclusión estadísticamente significativa. Teniendo en cuenta que los apósitos de hidrocoloide son económicamente más caros y pueden producir reacciones alérgicas, los autores recomiendan, a la luz de los resultados obtenidos, optar por los apósitos de baja adherencia.

Otra limitación observada en varios estudios fue el escaso tiempo de seguimiento, cuando es sabido que las úlceras venosas son de curación lenta.
En conclusión, a pesar de la gran variedad de apósitos disponibles en el mercado, no existen evidencias de superioridad de alguno sobre los demás. Por lo tanto, ante la ausencia de resultados claros, los autores recomiendan que se utilice el apósito más económico y siguiendo las preferencias del paciente y la persona o enfermera que los coloca.