La miopía elevada es una de las principales causas de ceguera en muchos países desarrollados. Ocasiona hasta 8,8% de la ceguera en Europa y afecta entre 0,2 y 0,4% de la población de los Estados Unidos. En Japón, afecta entre 6 y 18% de la población miope y aproximadamente 1% de la población en general.
La miopía elevada está asociada con una elongación progresiva y excesiva del globo ocular, que puede estar acompañada de varios cambios oftalmolscópicos en ojos con miopía avanzada. Entre las diversas lesiones causadas por la miopía, la neovascularización coroidal macular (NVC) es una de las complicaciones que comúnmente amenazan la visión en la miopía elevada. En los últimos tiempos, se ha prestado mayor atención a la NVC miope debido a la existencia de nuevos tratamientos que pueden aplicarse, tales como la terapia fotodinámica y la translocación macular. Se han obtenido resultados favorables con dichos tratamientos a corto plazo, sin embargo no se conocen sus efectos a largo plazo todavía.
Un estudio reveló que el pronóstico visual a largo plazo de NVC miope es generalmente malo, sin embargo, dicho pronóstico varía de acuerdo con cada paciente y algunos conservan una buena visión a largo plazo, sin tratamiento. No obstante, es difícil estimar con precisión el pronóstico para cada paciente con NVC en forma individual, sobre la base de la información disponible.
En el presente estudio, analizamos estadísticamente la información del seguimiento a largo plazo de una serie numerosa de pacientes con NVC miope y desarrollamos una ecuación de regresión estimativa para predecir la agudeza visual a cinco años del inicio de la NVC, sobre la base de datos clínicos. Esta información será de utilidad para el tratamiento de pacientes con NVC miope.
Pacientes y métodos
Se identificaron 54 ojos de pacientes con miopía elevada y NVC subfoveal que no recibieron tratamiento según las historias clínicas, entre 1988 y 2004.
Mediante análisis de regresión lineal múltiple y correlación de Spearman se analizaron las asociaciones de la agudeza visual mejor corregida (AVMC) a los 5 años de iniciarse la NVC relacionándola con la edad del paciente, error refractivo, largo axial, AVMC inicial, grado de retinopatía miope, duración de hemorragias persistentes, tamaño de NVC al inicio y magnitud de la hemorragia alrededor de la NVC.
Distribución de los valores de agudeza visual al inicio y a los cinco años de iniciada la NVC. Los puntos sobre la línea indican agudeza visual sin cambios, los puntos por encima de la línea indican mejora y los puntos por debajo deterioro de la AV. La mayoría de los pacientes perdió agudeza visual a los cinco años. Debido a que algunos puntos se superponen, la cantidad de puntos en el gráfico no es igual a la cantidad de pacientes estudiados.
Agudeza visual a los 5 años
Agudeza visual inicial
El pronóstico visual de la NVC miope varía con cada paciente. Aunque en general el pronóstico es malo, algunos pacientes conservan una buena visión a largo plazo, sin tratamiento alguno. En el presente estudio la AVMC fue menor de 0,1 en 35 ojos (64,8%), entre 0,5 y 0,1 en 13 ojos (24,1%) y mejor que 0,5 en 6 ojos (11,1%) a los cinco años de iniciada la NVC. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros estudios previos.
Lo más importante es que mediante el presente estudio pudimos obtener una ecuación de regresión para predecir la agudeza visual a largo plazo para cada paciente con NVC miope sobre la base de datos clínicos iniciales. Asimismo, mediante la aplicación esta ecuación de regresión a pacientes miopes tratados con TFD y comparando el resultado visual calculado con esta ecuación y el resultado obtenido luego del tratarlos con TFD, se podría obtener información que serviría para establecer un criterio de selección de los pacientes a tratar con TFD. Esto deberá ser objeto de futuras investigaciones.
El presente estudio demostró que la AVMC a los cinco años del inicio tuvo una correlación significativa con la edad del paciente y la AVMC inicial utilizando análisis de regresión lineal múltiple.
Los pacientes de más edad (> 40 años) presentaron una NVC significativamente más grande y hemorragias más prolongadas, como así también una peor AVMC al inicio de la NVC. En un estudio anterior observamos que los pacientes mayores desarrollan mayor atrofia coriorretiniana alrededor de la NVC, lo que aparentemente afecta la visión a largo plazo. La función celular del epitelio pigmentario retiniano se deteriora en las personas mayores, por lo tanto esto podría provocar una inhibición insuficiente del crecimiento de la NVC y facilitar el desarrollo de la atrofia coriorretiniana en esa zona.
Además de la edad, la AVMC inicial también presentó una correlación significativa con la AVMC a los 5 años en todos los pacientes. Cuando se dividió a los pacientes en dos grupos según la edad (< 40 y >40), el tamaño de la NVC, el largo axial y la duración de la hemorragia fueron los factores que incidieron en la AVMC a los 5 años en los pacientes más jóvenes, mientras que la AVMC inicial fue el único factor que incidió en los mayores de 40.
Finalmente, hemos podido establecer un modelo de predicción lineal para estimar el resultado visual a los cinco años de iniciada la NVC en pacientes miopes. Esta ecuación de regresión será importante para el tratamiento de pacientes con NVC, en especial para la selección del tratamiento más indicado.
Conclusiones:
Se desarrolló un modelo predictivo lineal para estimar la AVMC a los cinco años de iniciada la NVC miope, sin someter al paciente a ningún tratamiento y sobre la base de los factores de pronóstico identificados. Esta información podría ser de importancia para el tratamiento de pacientes con NVC miope.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de IntraMed, en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Avila MP, Weiter JJ, Jalkh AE, Trempe CL, Pruett RC, Schpens CL (1984)
Natural history of choroidal neovascularization in degenerative myopia.
Ophthalmology 91:1573–1581
2. Axer-Siegel R, Ehrlich R, Weinberger D, Rosenblatt I, Shani L, Yassur Y,
Priel E, Kramer M (2004) Photodynamic therapy of subfoveal choroidal
neovascularization in high myopia in a clinical setting: visual outcome in relation to age at treatment. Am J Ophthalmol 138:602–607
3. Curtin BJ, Karlin DB (1971) Axial length measurements and fundus
changes of the myopic eye. Am J Ophthalmol 71:42–50
4. Curtin BJ (1985) Basic science and clinical management. In: The myopias.
Harper & Row, Philadelphia, pp 237–245
5. Ergun E, Heinzl H, Stur M (2004) Prognostic factors influencing visual
outcome of photodynamic therapy for subfoveal choroidal neovascularization
in pathologic myopia. Am J Ophthalmol 138:434–438
6. Hampton GR, Kohen D, Bird AC (1983) Visual prognosis of disciform degeneration in myopia. Ophthalmology 90:923–926