El glaucoma es la segunda causa de ceguera en los países desarrollados y se caracteriza por la presencia de tres síntomas que son presión intraocular elevada, excavación del disco óptico y pérdida de campo visual. El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) es una patología que se caracteriza por el aumento de resistencia en la vía de drenaje, lo que provoca incremento de la presión ocular, daño del nervio óptico y pérdida de visión.
En una prueba con suplemento de selenio en la Universidad de Arizona, se observaron claros indicios de una asociación entre niveles altos de selenio en sangre y la incidencia de glaucoma.
Además, estudios recientes han demostrado los efectos nocivos de los niveles de selenio sobre la malla trabecular (MT) humana. El selenio está presente en el humor acuoso, por lo cual está en contacto directo con las células de la MT y podría repercutir de manera adversa sobre los valores homeostáticos de la MT, aunque aún no se ha comprobado.
A pesar de que el selenio es esencial para la salud humana, se sabe que la ingestión de grandes cantidades de selenio tiene efectos tóxicos en animales y seres humanos. Varios de los efectos del selenio, tales como aumento de apoptosis, interrupción del ciclo celular, inhibición de neo-angiogénesis, factor de crecimiento endotelial vascular y mataloproteinasas de matriz, limitan la proliferación del cáncer ya que evitan el crecimiento tumoral y la metástasis, pero son tóxicos para los tejidos sanos interfiriendo con la función celular normal. En el presente estudio intentamos comprobar la hipótesis de que las personas con glaucoma tienen un nivel más elevado de selenio en los fluidos corporales, para lo cual comparamos los niveles de selenio en sangre y humor acuoso de pacientes con y sin glaucoma.
Pacientes y métodos:
En el presente estudio intervinieron 47 casos de glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y 54 controles, todos fueron pacientes de cirugía en la Clínica Oftalmológica de la Universidad de Medicina en Tucson, Arizona. Se determinaron los niveles de selenio en humor acuoso y plasma mediante cromatografía de líquidos de alta densidad, espectrometría de masas de ion en plasma. Se tomaron las muestras biológicas en cirugía y se procesaron y analizaron para determinar el contenido de selenio. Se analizó la relación entre el glaucoma y los niveles de selenio en plasma y humor acuoso.
Los resultados del análisis de un estudio sobre suplemento con selenio a largo plazo (NPC, Nutritional Prevention of Cancer-Prevención nutricional del cáncer) revelaron la posibilidad de que existiera una relación entre el suplemento nutricional de selenio y el glaucoma. Analizamos esta probable asociación en el presente estudio comparando los niveles de selenio en sangre y humor acuoso de pacientes con y sin glaucoma. El tercil más alto de selenio en plasma estuvo significativamente asociado con glaucoma, lo mismo ocurrió con el tercil medio de selenio en humor acuoso. La PIO de los pacientes con glaucoma estuvo asociada independientemente y de forma significativa con el nivel de selenio en plasma. La información obtenida coincide con la de la prueba NPC.
Los niveles de selenio de la esta prueba fueron considerados dentro de los parámetros normales en adultos. Existen estudios que demostraron que las concentraciones de selenio en plasma de aproximadamente 100ng/ml o más, saturan totalmente la glutationa peroxidasa. En el presente estudio, el nivel medio de selenio en plasma de pacientes glaucomatosos fue de 209 ng/ml mientras que en los pacientes sin glaucoma el promedio fue de 194 ng/ml. Esto indicaría que la glutationa peroxidasa de los participantes estaban totalmente saturadas, quedando selenio en exceso dentro del sistema corporal. La glutationa peroxidasa es la selenoenzima que se considera responsable de la actividad antioxidante del selenio. Con concentraciones de selenio en plasma por encima de los 100 ng/ml, podemos especular si el exceso de selenio es potencialmente dañino antes de ser eliminado. Aunque no podemos plantear que el glaucoma fue causado por el exceso de selenio, esta información puede servir para analizar una población más numerosa y comparar los datos biológicos.
La asociación del selenio en plasma incrementa el riesgo, mientras que la asociación de selenio en humor acuoso con el glaucoma lo disminuye, esto indicaría un efecto protector. Dicho efecto se observó principalmente para el tercil medio de selenio en humor acuoso, lo que constituiría el nivel óptimo de selenio en humor acuoso asociado con la disminución del riesgo de glaucoma. Al mantener el humor acuoso el nivel óptimo de selenio, este podría estar actuando como tejido privilegiado. Los tejidos privilegiados son aquellos que mantienen el nivel de selenio ante una deficiencia grave de esta sustancia, pero tampoco se incrementa con la ingesta del suplemento nutricional de selenio. Si el humor acuoso o la malla trabecular entran dentro de esta categoría de tejidos, los resultados de este estudio estarían reflejando simplemente la variación natural en seres humanos y no proporcionaría información relevante con respecto al riesgo. El nivel medio de selenio en humor acuoso en los pacientes de este estudio es levemente inferior que el hallado por Conley, et al (46ng/ml vs 63ng/ml) en la malla trabecular de ojos donados sin glaucoma, lo que indicaría que las células de la malla trabecular podrían tener un nivel superior de concentración de selenio que el humor acuoso. La malla trabecular controla la salida de humor acuoso y probablemente sea el lugar donde se encuentra la patología de los pacientes con presión intraocular elevada.
El presente estudio presenta varias limitaciones: el número de participantes es reducido y estuvo restringido a una sola clínica. La mayoría de los participantes eran caucásicos, de nivel de educación alto y mayores de 60 años. Los pacientes se encontraban bajo tratamiento medicinal por el glaucoma y se desconoce cual sería el papel que las medicaciones tópicas juegan con respecto a los niveles de selenio. El grosor corneal y la severidad del daño del nervio óptico no fueron determinados en esta población.
Todos estos factores en su conjunto podrían aportar mayor información para explicar el rol del exceso de selenio en el GPAA. Debido a que no se reunieron suficientes datos nutricionales, no fue posible determinar la ingesta de selenio a largo plazo de los participantes. En el futuro, debería ampliarse este estudio incluyendo más participantes, como así también mediciones del grosor de la córnea, severidad del daño del nervio óptico y detalles sobre la ingesta de selenio.
Conclusiones:
Aunque no pudieron obtenerse conclusiones definitivas, la presente información sumada a la de otros estudios indicarían que el glaucoma es una patología relacionada con los niveles de selenio.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. The Eye Diseases Prevalence Research Group. Causes and prevalence of visual
impairment among adults in the United States. Archives of Ophthalmology
2004;122(4):477-85.
2. Prevent Blindness America. Vision Problems in the U.S. Baltimore: National Eye
Institute, 2002.
3. Marshall JR, Reid ME, Lillico A, Jacobs E. Nutritional Prevention of Cancer:
Review of Glaucoma Data. Tucson, AZ: University of Arizona, 2002.
4. Lillico A, Jacobs E, Reid ME, Marshall JR. Selenium supplementation and risk of
glaucoma in the NPC trial. Tucson: University of Arizona, 2002.
5. Jiang C, Jiang W, Ip C, et al. Selenium-induced inhibition of angiogenesis in
mammary cancer at chemopreventive levels of intake. Journal of Molecular Carcinogenesis
1999;26:213-25.
6. Hanahan D, Folkman J. Patterns and emerging mechanisms of the angiogenic
switch during tumorigenesis. Cell 1996;86:353-64.