Temas destacados

1er.Congreso Federal de Obesidad

En San Miguel de Tucumán debatieron temas relacionados con la Obesidad y sus Enfermedades Derivadas.

Durante los días 2, 3, y 4 de Octubre se realizó en  Tucumán  el 1er.Congreso Federal de Obesidad,  IIIº  Jornadas del  Noroeste en Obesidad y  Enfermedades  Derivadas con la concurrencia  de más  de 560 profesionales, Médicos y Lic. en  Nutrición de  las  Universidades  y Terciarios de nuestra provincia y del  resto del País .

La Sociedad  de  Obesidad de Tucumán, S.OTUC., Institución  científica  miembro del Colegio Médico del Tucumán, integrada por médicos y paramédicos, que desde hace 10 años está difundiendo especificamente, que la misma es una enfermedad y debe ser tratada  por profesionales especializados en ella surgiendo la  figura del  especialista "Obesólogo  u  Obesista o Médico de  Obesidad".

El Congreso tuvo como disertantes a Prof. Titulares de la UBA,. Universidad   Favaloro, Universidad de Concepción del Uruguay, profesores  de las Carreras de Endocrinología, de Nutrición de la Universidad Nacional de Tucumán.,docentes de consulta de otras instituciones del país y de  la Universidad de la Habana, Cuba ,entre otros expositores de gran nivel científico.
Este importante Congreso tuvo el aporte de la Tocoginecología, de la  Pediatría, de la Clínica Médica
,  Endocrinología reunión conjunta entre Sociedades Científicas en este caso: Sociedad Tucumana de  HTA , de Cardiología  y S.O.TUC. 


Resumen del Congreso: Temas destacados.

Las razones de la pandemia de obesidad hay que buscarla en la Prehistoria, se dió una respuesta científica a los innumerables mitos, nuevos avances en los mecanismos que controlan el  hambre y la saciedad, los modernos fármacos  antiobesidad , los alcances de la  Cirugía Bariátrica ,y se puso mucho énfasis que el paciente Obeso, no es el típico enfermo que deambula por nuestros consultorios, resultando que el  tratamiento de esta Patología, muchas veces es una verdadera misión Imposible.

Mas de una  persona  de cada dos tiene sobrepeso clínico, y en menos de 20 años más de la mitad de la población, tendrá Obesidad declarada, y si sumamos los con sobrepeso y  los  Obesos,  nos damos cuenta que  casi todos  estamos con el  riesgo de padecer Obesidad con todas sus complicaciones temibles. Vivimos en un mundo de Obesos y no podemos darnos el lujo de no tratarla con  la mayor  cantidad de  recursos  terapéuticos posibles. Dr. Carlos Bauzá. Córdoba 

Hay una situación muy  importante y  es que no existe  personal especializado  en esta  patología, tanto  en  el ámbito  hospitalario ni académico de nuestro medio, expertos que conozcan profunda y científicamente la problemática de la obesidad como enfermedad.

El paciente obeso no se comporta como el típico enfermo que todos los médicos conocen, sino que es la antítesis  del mismo, no se percibe como tal, no va  predispuesto a la  consulta, a obedecer las indicaciones del médico tratante, lo que hace que por su inconstancia y  el  mal  manejo de  sí  mismo termine abandonando el tratamiento. Sería  redundante,  pero necesario aclarar, que también, el  aumento de la obesidad se relaciona con los “malos” métodos terapéuticos que llevan a fracasos irremediables. Existe una necesidad de médicos especialistas en obesidad. Esta es una  patología que va,  más  allá de la  Biología, de la Nutrición, Genética, de la Clínica Médica, de la Psicología,  de  la Sociología, Antropología, tiene  mucho que ver ,con  el  interior profundo de la  persona; ¿qué hace  que un  individuo de 90 kg, termine pesando más de  500kg.? ( Sr. Uribe obeso mejicano), existiendo otros casos de este tipo en el mundo. Dr. Félix O. Noriega Presidente del Congreso Federal.

Las opciones farmacológicas actuales son limitadas, pero  los recientes avances en la comprensión de las complejas vías endócrinas que regulan el peso corporal han permitido el desarrollo de nuevos agentes antiobesidad. Cuando se somete al organismo a la restricción calórica y la disminución del tejido adiposo, se pone en marcha un complejo sistema de respuestas endócrinas, que aumentan el apetito y reducen el gasto de energía, tornando muy difícil la reducción del peso, haciendo casi imposible el mantenimiento del mismo. Los medicamentos antiobesidad pueden aumentar los beneficios de la dieta y la actividad  física y favorecer el mantenimiento del peso perdido en el largo plazo. Con los avances en el conocimiento de las vías neurales centrales y periféricas podemos decir que son numerosos lo nuevos medicamentos que se están investigando , por ahora tenemos la Sibutramina, el Orlistat, Mazindol, medicamentos complementarios para las enfermedades derivadas: tipo Exenatida,  Sitagliptina, Metformina, Bupropión, Topiramato, etc., Neuropéptidos  hipotalámicos, Neuropéptidos intestinales, Hormonas del Adipocito, Terapia génica antiobesidad, que están en estudio , por lo tanto el futuro es bueno, a pesar que la gente aún no ha aceptado el concepto de tratamiento Farmacológico antiobesidad  prolongado, como lo hace con  otras patologías crónicas ,HTA, Diabetes, Dislipidemias, Artritis Reumatoidea, etc.  Dr. Alfredo Ghione Pelayo (Rosario).

No hay que demonizar la comida, la misma será buena para unas situaciones y no tan buenas para otras, el problema es la mano que la toma, hay que dejar comer libremente al paciente con alimentos sanos y favorecedores, orientándose a  cuidar la cantidad, pero respetando la calidad del mismo. De esta manera podemos decir que estaríamos ante  el fin de las dietas estrictas, dietas  de hambre. Dra. Cristina de  la Mata (Rosario).

En los circuitos mesolímbico y mesocortical  las drogas de adicción hacen sus efectos, el alcohol, la nicotina, la cocaína, aumentan los niveles de Dopamina en las áreas vinculadas con los mecanismos de recompensa,  y  de ésta  misma forma ciertos alimentos producen la gratificación, el refuerzo y la reiteración de la ingesta por activación de esas mismas vías dopaminérgicas. Además el NPY potente orexígeno participa con la memoria de los episodios alimentarios placenteros y se relaciona con un mejor aprendizaje y recuerdo de las actitudes fágicas, hecho destacado en los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Prof. Dr. Enrique Pino (Tucumán).

La actividad física es muy importante para la prevención de de la obesidad junto con el cambio del  estilo de vida, sobre todo en los niños  para combatir la obesidad Infantil y para el mantenimiento del peso perdido en un tratamiento. Sabemos que la musculatura trabajada , entrenada correctamente gasta un 75% de  azúcares, por lo tanto en contra de lo que se  cree, el Ejercicio sirve más para mantener, que para perder peso. Dr.Oscar Céliz. Córdoba.

Lamentablemente el niño y el adolescente viven en un mundo convulsionado y con grandes crisis de modelos, y ellos son víctimas socioculturales, no sólo por las drogas de adicción , tabaco, alcohol, cocaína, marihuana ,el paco etc. sino por el sedentarismo, la  televisión, Internet, la comida chatarra, y toda la realidad obesogénica con la que ellos y nosotros nos encontramos. Se sabe que los niños por primera vez en la historia del mundo tienen menor expectativa  de vida que sus padres. Por lo tanto aparte de la dieta, que es difícil imponer por estas cuestiones, la base de la pirámide es  casi exclusivamente  la Actividad  Física. Prof. Dra. Cristina  Bazán de Casella (Tucumán).

La estrategia evolutiva en los grandes simios,( Gorila y Orangután),f ue aumentar su tamaño  para la supervivencia , alimentándose de plantas de baja densidad energética y comiendo más cantidad. Esto obligó a modificar patrones de conducta hubo que comer mucho y  eso costaba, fue necesario evitar todo gasto energético superfluo. Moverse menos, vida sedentaria y tranquila, poco contacto social, para  el gorila evolución normal, para el hombre: camino a la obesidad. Todos estamos genéticamente predispuestos a comer como nuestros ancestros, cuando por condicionamientos socioculturales alteramos dichos parámetros, sufrimos las consecuencias. Dr. Víctor Toledo Presidente de SOTUC. Vicepresidente del Congreso.

En nuestra experiencia de varios años podemos asegurar lo efectivo que es el tratamiento conductal a corto plazo para  la terapia de la obesidad. Sin embargo en el largo plazo es donde  existen algunas dificultades. Los síndromes hiperfágicos, trastornos del comedor nocturno, de descontrol alimentario y otros, estas son patologías muy complejas que afectan física y psíquicamente al paciente y  debe ser abordado por la clínica, Nutrición,  Psicoterapia, aspecto Cognitivo-Conductal y Fármacos específicos. En los casos de obesidad los pacientes que reciben tratamiento conductale continúan con aumento de peso y no sea demostrado cabalmente que el descenso del mismo pueda mantenerse a largo plazo. Pero somos positivos ya que actualmente hay muchísimas investigaciones que brindarán mayor comprensión de las patologías de los trastornos alimentarios y permitirán mejorar el mantenimiento del peso perdido, aunque haya que tratarse de por vida, siendo muy importante las terapias conductales intensivas y  en el tiempo. Dra Beatriz Serrato (Salta). Filial Saota.

La Cirugía Baríatrica es una opción para el tratamiento de algunos pacientes con Obesidad extrema y muy resistente a los otros.  La mayoría de las escuelas están de acuerdo que la Cirugía Bariátrica  debe reservarse para pacientes con Obesidad Mórbida  con riesgo alto= IMC de 30 -<35 , muy alto IMC de 35-<40  y extremadamente alto de  IMC de + 40 ,en donde todas las terapias hayan fracasado y las que se acompañan con Co-morbilidades importantes. Es de destacar que en el Tracto Gastro-Intestinal hay numerosas hormonas que juegan un rol crucial para la regulación del apetito y  del peso corporal con acciones  específicas en  el Cerebro. Las mismas son secretadas por las células enteroendócrinas  entre ellas GLP-1, Amilina, Grelina ( péptido intestinal orexígeno más potente), PYY, GIP, Oxitonmodulina. etc. La operación de Roux- en –Y (restricción gástrica y puente entre el estómago y el Intestino ) al parecer produce la saciedad al interferir en la secreción de la Grelina ,que es liberada por las células Oxínticas del Fundus gástrico, por lo tanto se está aceptando que la eficacia de la  Cirugía de derivación Gástrica, no solo hace efecto por la restricción del volumen del Estómago y la mala absorción, sino a la estimulación y modificaciones fisiológicas de estos péptidos que llevan a una Saciedad permanente. Esto se conoce como la "cirugía metabólica", la cual tiene un gran efecto sobre la disminución  el hambre. Dr. Juan Pablo Gemptel (San Juan).

No olvidar que cuando tratamos la obesidad estamos con pacientes con muchos prejuicios, que han pasado ya por innumerables terapias, seudo profesionales, etc. Ellos no vienen a la consulta como los otros pacientes de las demás especialidades médicas, el obeso en su fuero más íntimo llega incómodo a la misma, ya que él sabe que aparte de pagar la consulta, va  a tener que comprar medicamentos, le van a quitar lo que más le gusta que es la comida rica en grasas y azúcares, y lo van a mandar a hacer algo que tampoco le gusta, la actividad física  y para el colmo le dicen que es patológico, cosa que tampoco acepta, ya que como todos, tiene incorporado en su esquema cerebral que enfermedad es fiebre, dolor, cólicos, vómitos, etc., y lo que la mayoría de los obesos perciben es dificultad, para caminar, para correr, subir un auto, sentarse  en un asiento de avión, vestirse etc. Y ahora por ley se le dice que es un enfermo. Por lo tanto estamos con un paciente realmente muy difícil, complicado, frustrado, que por su exclusivo bien, no puede ser manejado por cualquiera, las Leyes de Obesidad son muy importantes, pero es fundamental la decisión ejecutiva de crear la figura del médico especialista en obesidad. Podríamos  dar  un  ejemplo  con oncología, un  profesional con muy buena capacidad   puede  tratar el Cáncer, conociendo a  fondo la  problemática, (correcto diagnóstico, fármacos a utilizar, dosis, etc.) pero siempre, la intervención del oncólogo será requerida ¿Y quien duda que el Cáncer es una patología que precisa de un equipo interdisciplinario, psicólogos, nutritricionistas, kinesiólogos, grupos de autoayuda, gastroenterólogos, dermatólogos, instructores de preparación física, etc. Dr. Félix Noriega Presidente del Congreso, durante la mesa redonda de Obesidad y Salud Pública.

Existe un claro objetivo hacia el cuál tendríamos que apuntar los médicos que  tratan la obesidad y el sobrepeso. En primer lugar lo primordial  debe ser el manejo de "peso efectivo" y no un simple descenso de peso, en segundo lugar manejar los riesgos asociados (co-morbilidades), más que un peso fijado como objetivo.
Dr. Carlos Paredes Vargas. Secretario del Congreso.