Iº Conferencia de Actualización en Pediatría, Panamá 7-10 abril

Las inequidades en las Américas y su repercusión en la Mortalidad Infantil

El Dr. Yehuda Benguigui, asesor de OPS/OMS inicia la "I Conferencia de Actualización en Pediatría" a realizarse en Panamá entre el 7 y el 10 de abril del mes próximo. He aquí unas reflexiones suyas sobre una tema de alto impacto en la salud infantil de Las Américas.

Autor/a: Dr. Yehuda Benguigui

Reducir entre 1990 y 2015 en dos terceras partes la mortalidad durante los primeros cinco años de vida y la mortalidad infantil es el objetivo 4 de desarrollo del milenio.  En America Latina y el Caribe, Naciones Unidad estima anualmente hacia 2007, 10.7 millones de nacimientos y 220.420 muertes de menores en un año.  La tasa de mortalidad infantil (TMI), que refleja el riesgo de un niño de morir antes de completar un año de vida, corresponde al 80% de la mortalidad entre los menores de 5 años.

Los países de America Latina y el Caribe se caracterizan por altos niveles de desigualdad social y conforman la región de mayor concentración del ingreso.  La mortalidad infantil no es ajena a esta condición, pues históricamente los grupos más excluidos y vulnerables han sido los más afectados.  Los análisis de determinación de la alta mortalidad infantil muestran que la baja alfabetización y el bajo gasto público en salud son determinantes de gran relevancia a considerar para su impacto.

Por su parte, la escolaridad de los padres, especialmente de la madre, influye decisivamente en el nivel y la distribución de la desnutrición crónica.  Los factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos interactúan estrechamente con la distribución de estas variables socioeconómicas.

En el caso de la mortalidad en la niñez medida por segmentos socioeconómicos los grupos mas desfavorecidos registran sistemáticamente cifras mas elevada de mortalidad según el menor grado de escolaridad de la madre.

Si bien es cierto que la mortalidad infantil también ha bajado significativamente en la poblaciones discriminadas, persisten diferencias importantes entre los indígenas, los afrodescendientes y el resto de la población, así como entre el campo y la ciudad: la incidencia de la mortalidad entre los niños indígenas y afrodescendientes sigue siendo mayor, tanto en las zonas rurales como en la urbanas.

Varios de los factores de riesgo de mortalidad infantil – incluido el periodo neonatal – se relacionan directamente con la salud sexual y reproductiva de la madre.  Los niños que tienen un alto lugar en el orden de los nacimientos, cuya madre es adolescente- en especial menos de 18 años- o mayor de 40 años o cuyo nacimiento esta poco distanciado del anterior tienen mayores probabilidades de morir.

Para que la región alcance el objetivo de desarrollo del Milenio 4 y como parte de una estrategia de atención integrada, en un contexto de redistribución del ingreso, es imprescindible que además, la acción sanitaria y comunitaria atribuya un lugar destacado a la salud neonatal e infantil, haciendo mas hincapié en la promoción de políticas y programas eficaces, que prevengan la mortalidad evitable, en intervenciones basadas en datos comprobados y en el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia que presten especial atención a las poblaciones pobres y marginadas.

Dr. Yehuda Benguigui
• Pediatra, especialista en Enfermedades Respiratorias con Maestría en Salud Publica. 
• Asesor en Salud Neonatal y de la Niñez de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, con sede en Washington, DC, EUA.
• Responsable por la Estrategia AIEPI – Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia, que tiene el objetivo de reducir la mortalidad infantil de niños menores de 5 años y mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud y la comunidad, en los países de América Latina y el Caribe.