Un documento imprescindible

Atención integral de niñas, niños y adolescentes con VIH

Las recomendaciones basadas en la evidencia y la experiencia de los principales referentes de cada área, el documento reúne los aspectos biomédicos y socioculturales de la infección.

PRESENTACIÓN

Con el objetivo de mejorar el acceso a una atención integral de los niños, niñas y adolescentes con VIH, esta publicación ofrece un aporte para el trabajo de los equipos comprometidos con la temática en Argentina.

Sin definirse estrictamente como una guía, el contenido contempla las recomendaciones basadas en la evidencia y la experiencia de los principales referentes de cada área, y reúne los aspectos biomédicos y socioculturales de la infección, asumiendo que se trata de una mirada indispensable para el abordaje integral de los procesos de salud-enfermedad.

El volumen pretende ser una fuente de consulta que facilite la tarea de los pediatras y hebiatras no infectólogos, y de los infectólogos de adultos que frecuentemente realizan el seguimiento de adolescentes con VIH, ya que resulta necesario promover el acercamiento de los pediatras generales a las especificidades del VIH, y de los infectólogos de adultos a las necesidades en la adolescencia, para reducir los obstáculos en el circuito de atención.

Fortalecer esta tarea es un escalón esencial en el camino para lograr la mejor atención de los niños, niñas y adolescentes con VIH en nuestro país, entendiendo que constituyen una población especialmente vulnerable que requiere de políticas específicas para una mejor respuesta desde el sector salud.

La presente edición demuestra, también, el resultado de una experiencia innovadora de trabajo compartido entre los organismos del Estado, la sociedad  científica y las agencias del sistema de Naciones Unidas.

CARLOS FALISTOCCO, director de SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación.

PRÓLOGO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

Desde hace más de diez años el grupo de trabajo en VIH en el marco del Comité Nacional de Infectologia de nuestra Sociedad está comprometido en esta problemática realizando actividades que brindan información al personal de salud y a las familias que viven con VIH.

En 2004 se realizó la primera edición de esta guía de recomendaciones, un instrumento para la atención de los niños con VIH en su contexto, focalizado en las situaciones que más frecuentemente un pediatra debe enfrentar. Posteriormente se realizaron actividades con la colaboración de UNICEF para avanzar en el enfoque transdisciplinario del proceso de atención salud-enfermedad, no solamente en la ciudad de Buenos Aires y la región metropolitana, sino también en otras filiales de la SAP con el objetivo de desarrollar estrategias para
el seguimiento de los niños y adolescentes con VIH.

El análisis de la problemática social de las familias con VIH/sida (discriminación, aislamiento, etc.) hizo necesaria la elaboración de instrumentos gráficos para favorecer la accesibilidad a los sistemas de salud, la socialización de los niños y el conocimiento de su enfermedad.

El proceso de atención de los niños y adolescentes implica no solamente la resolución de los problemas biomédicos sino también un acercamiento con las familias, en el sentido amplio, con su entorno social y cultural.

Este conjunto de recomendaciones no pretende establecer normativas sino ampliar la información en relación con esta enfermedad y otorgar una herramienta que favorezca la atención de una población vulnerable, independientemente de cuál fuese el profesional que lo asista.

Es nuestro deseo que el esfuerzo volcado en esta edición, en la que se involucraron profesionales con amplia experiencia y comprometidos con estas situaciones, facilite el acercamiento y colabore con el desafío que representa el seguimiento de estos niños.

ÁNGELA GENTILE, Vicepresidente 1ª / GUSTAVO CARDIGNI, presidente.



PRÓLOGO DE UNICEF

En el marco del Programa Salud y Nutrición para mujeres y niños de UNICEF-Argentina, uno de los resultados esperados para el 2015 es haber contribuido a mejorar el acceso a la atención de niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH.

Esta publicación se enmarca en la estrategia de gestión de conocimiento que sirve para crear conciencia sobre la importancia de garantizar los derechos para la atención de estos niños y abogar por medidas correctivas que favorezcan la mitigación de las fallas del sistema y generar una red de individuos e instituciones para facilitar la transferencia de tecnologías dirigidas a formar y capacitar personal sanitario en aspectos relacionados con la atención integral de niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH.

Es importante destacar que gracias a los esfuerzos de profesionales de la salud, sociedades científicas, organismos gubernamentales y representantes de las agencias de cooperación internacional se ha logrado un producto que tiene contenidos basados en la mejor evidencia disponible y en la experiencia de muchos años de trabajo en la tenmática. A todos nuestro profundo agradecimiento.

Esperamos que estos conocimientos resulten útiles y podamos así contribuir a mejorar la respuesta a la epidemia desde el sector salud .

ZULMA ORTIZ especialista en salud UNICEF, oficina de Argentina

Descargue el documento completo en formato pdf haciendo click aquí o sobre la imagen.