Maculopatía

Poppers: Sustancias legales con contenido dudoso

Serie de casos de maculopatía por “poppers”

Autor/a: Rebecca Rewbury, Edward Hughes, Robert Purbrick, Stephen Prior,Mark Baron.

Fuente: J Glaucoma 2017;26:767–773

Indice
1. Página 1
2. Referencias bibliográficas
Texto principal:

Poppers es una sustancia volátil compuesta de nitrito de alquilo que se inhala para aumentar el placer sexual y por su efecto psicoactivo. La ley de sustancias psicoactivas que prohíbe la producción y venta de sustancias en el Reino Unido desde abril de 2016, no incluyó los poppers por no estimular ni deprimir directamente el sistema nervioso central.

Un efecto colateral poco conocido es la maculopatía, que ha aparecido luego de ciertos cambios en su composición clínica y provoca deterioro visual aún con un solo consumo. El único tratamiento es suspender el consumo.

En el presente estudio, presentamos 12 casos de problemas visuales asociados con el consumo de poppers.

Pacientes y métodos:

Participaron 12 pacientes del Hospital de Ojos de Sussex, con problemas relacionados con poppers. Se obtuvo información del seguimiento de 10 casos por un plazo de 5 meses en promedio. Se analizaron ocho muestras de poppers utilizando espectroscopia de resonancia magnética nuclear.

En 3 de los casos, el paciente había utilizado poppers durante 20 años o más, solo registrando síntomas al cambiar de marca. El primero de estos casos (caso 7) desarrollo un escotoma central progresivo luego de consumir Jungle Juice, con nitrito de isopropil.

El segundo caso (caso 3) tuvo síntomas luego de consumir Berlín XXX, con nitrito de isopropil, por primera vez, sin haber tenido efectos adversos con otras marcas. Al volver a utilizar Berlín XXX unos meses después desarrolló los mismos síntomas.

El tercer caso (caso 8) había utilizado con frecuencia nitrito de isobutil en 1980 sin efectos colaterales visuales, pero al aspirar una fuerte dosis de Ámsterdam (no analizado) desarrolló escotoma central.

Los pacientes se presentaron con la visión central alterada inmediatamente después de la inhalación. Todos presentaban una alteración en la unión de los segmentos interior y exterior en la TCO. Seis de las marcas implicadas en la provocación de síntomas contenían nitrito de isopropil. Jungle Juice Plus, utilizada sin efectos en un caso, contenía nitrito de amilo, nitrito de metil butilo y alcohol de isobutilo. En general, se observó la resolución de los síntomas y la recuperación parcial o total de la arquitectura foveal luego de la abstención.

Caso 3

A) Típico punto amarillo en la fóvea, en fotografía de fondo de ojo. B) con autofluorescencia de fondo en la presentación. C) Tomografía de coherencia óptica que muestra alteración en los segmentos interior/exterior (flecha) en el momento de presentación. D) seguimiento a los 5 meses, E) seguimiento a los 14 meses.

Caso 4

A, B) Tomografía de coherencia óptica al momento de presentación y C, D) al año de seguimiento, mostrando completa resolución.

Los casos estudiados indican que ciertas marcas de poppers podrían ser más toxicas para la retina que otras, los consumidores asociaron el comienzo de los síntomas visuales a marcas específicas. El análisis químico de los productos indica que el nitrito de isopropil es el responsable de la maculopatía por poppers, aunque se desconoce cuál sería el mecanismo de acción.

Creemos que en Brighton el consumo de poppers es elevado, lo que es preocupante, tanto por la creciente cantidad de pruebas que determinan que pueden tener serios efectos en la visión central, como por el desconocimiento del riesgo por parte de consumidores y profesionales de la salud.

La creencia de que son químicos mayormente inofensivos se ve reforzada por la exclusión de poppers de la Ley de sustancias psicoactivas de 2016. Aunque los cambios en la mácula se resolvieron con la suspensión del consumo, los síntomas pueden prolongarse y los efectos visuales del consumo crónico de las nuevas marcas de poppers se desconocen. Por lo tanto, debe volver a evaluarse el nivel de daño asociado a los poppers.

Resumen y comentario objetivo: Dr. Martín Mocorrea