El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud caracterizaba como pandemia al brote del nuevo coronavirus que se extendía ya en 114 países. En Argentina, unos días antes se detectaban los primeros casos. Aquel germen desconocido, peligroso, empezaba a desafiar al sistema de salud mundial y nuestro país comenzaba, también, a ser parte de una historia que dejó huellas para siempre.
La vida, tal como la conocíamos, se transformó
Fueron meses y meses de aislamientos para la población general, meses en los que los equipos de salud pusieron en marcha todos los recursos posibles e imaginables para que no colapsen las salas de internación. Días y noches en los que la ciencia buscó sin descanso posibles soluciones para intentar frenar el avance del virus. Y así, entre ensayos y errores, entre temores y despedidas (que hoy parecen parte de una vieja película) sobre finales del mismo año de la declaración de pandemia llegaron las primeras vacunas.
El problema no estaba resuelto, pero los investigadores lograban acercar a la gente las primeras señales de esperanza, que hoy se sostienen y son un hecho tangible. En ese contexto, mientras seguían atentos lo que acontecía en el mundo, y muy de cerca lo que pasaba en Rosario, desde la Fundación de Ciencias Médicas, empezaron a pensar cómo dejar registro de semejante hecho, cómo aportar una mirada perdurable que permitiera con el paso de los años revisar, recordar y generar más y más preguntas para no dejar nunca de buscar respuestas. Así nació Covid, la hora del cambio la primera docu-ficción del país y una de las pocas de Latinoamérica en este formato.
Gabriel Palermo, Josefina Scaglione y Victor Laplace luego de un día de filmación
La película, que recoge las opiniones y vivencias de unos 12 médicos, investigadores, periodistas, que estuvieron trabajando a pleno durante la pandemia, y que suma a actores y actrices argentinos sumamente reconocidos, es un puente para comprender la importancia del trabajo científico y su alcance para mejorar la vida cotidiana. Una manera original de mostrar, no sólo en el país, el rol de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario que genera recursos y capacitación para distintos centros de atención pública y obras muy concretas para mejorar la calidad de atención.
"Sin ánimo de pontificar ni de dar una mirada única, esta obra busca abrir preguntas, generar interrogantes, invitar al espectador a sacar sus propias conclusiones y seguir buscando por su cuenta más información sobre este tema que todos hemos sufrido en carne propia", detalló a IntraMed Gabriel Palermo, director del documental.
Covid, la hora del cambio cuenta con las actuaciones de Josefina Scaglione, en el papel de una residente del Hospital Centenario; Víctor Laplace, como un médico de la misma entidad con larga trayectoria y la voz en off de Graciela Borges. Incluye más de una decena de testimonios de profesionales de la ciencia, la medicina y la comunicación. Un grupo de asistentes, directores de fotografía, de jóvenes profesionales de la industria cinematográfica y de músicos (la banda sonora se hizo especialmente para este documental) crearon un producto que en este primer capítulo pone a la investigación en el centro de la escena, muestra el trabajo durante lo más crítico de la pandemia y el recorrido previo de la ciencia para lograr vacunas en tiempo récord. Más tarde se desarrollarán los temas de docencia, asistencia y extensión a la comunidad.
Para Palermo fue un desafío dirigir a figuras de la talla de Scaglione, Laplace y Graciela Borges. "Aprendí y descubrí inmensos artistas y excelentes personas. Por otro lado, escuchar los testimonios reales de científicos, médicos y periodistas de primer nivel me llevó a comprender un poco más el lugar donde vivo. Muchas cosas trascendentes para la humanidad se generan o comienzan acá, a pocas cuadras. Escuchar en primera persona como trabajaron, lo que tuvieron que resignar para tener dedicación full time y su nivel de compromiso fue realmente asombroso", recordó el director.
A su vez, Palermo anticipó que ya trabaja en el segundo episodio de la serie, que abordará la atención médica durante la pandemia y las consecuencias para la salud en el corto plazo. "No vamos a resignar calidad y esperamos que cuando la obra se complete con los cuatro capítulos terminados, todos podamos tener una mirada más completa de cómo la pasamos estos años", cerró.