Archives of Surgery

Primera colecistectomía sin incisiones

Un equipo francés extirpó con éxito la vesícula biliar de una paciente de 30 años practicando una pequeña incisión en la parte posterior de la vagina.

Un equipo de cirujanos de la Universidad Louis Pasteur en Estrasburgo (Francia) ha conseguido extirpar por primera vez y con éxito la vesícula biliar de una mujer a través de la vagina. Los datos sobre el procedimiento y las características de la intervención se publican en "Archives of Surgery".

Según señalan los investigadores, la cirugía ha avanzado hacia intervenciones cada vez menos invasivas, que dejan cicatrices menos visibles y que dan lugar a un menor dolor postoperatorio y una mejor recuperación.

Los cirujanos extirparon la vesícula biliar a través de la vagina a una mujer de 30 años. El equipo quirúrgico era multidisciplinar e incluyó a un ginecólogo experto en procedimientos transvaginales, y durante el curso de la operación realizaron y cerraron una pequeña incisión en la parte trasera de la vagina.

La intervención se llevó a cabo con instrumentos insertados por esta apertura y la vesícula fue extirpada a través de la vagina sin que se produjese sangrado o pérdida de fluidos hepáticos durante las tres horas que duró la operación.

Los especialistas explican que la paciente se recuperó poco después de la cirugía sin experimentar dolores postoperatorios ni cicatrices y que, aunque la mujer se sentía bien ya en la misma tarde del día de la operación, se decidió darle el alta al día siguiente, ya que esta era la primera vez que se realizaba un procedimiento de este tipo.

Cuando la paciente acudió a la visita de seguimiento diez días después, ya había retomado por completo su actividad normal sin experimentar ningún tipo de pérdida o hemorragia ni molestias en la zona en la que se realizó la incisión.

Los investigadores advierten que, a pesar de los claros beneficios de este tipo de intervenciones, será necesario apoyar estos primeros resultados en estudios posteriores y mostrar que son comparables a los actuales métodos quirúrgicos. Además, señalan que será necesaria la existencia de suficientes cirujanos entrenados en estos nuevos procedimientos.

Archives of Surgery 2007;142:823-826