Otros expertos afirman que la red sirve a algunas personas “para recuperar la vida”.
Especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México consideran que entre los estragos provocados por el chateo en Internet están el cambio de identidad, el acoso cibernético, la pornografía, la piratería, las pérdidas económicas y laborales y, en algunos casos, el desarrollo de una adicción con características similares al consumo de drogas, tabaco o alcohol.
En contraparte, investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la misma casa de estudios refirieron que se trata de una nueva forma de expresión –superior a la hablada y a la escrita tradicionales– con una redacción contemporánea, que no desvirtúa el lenguaje, sino que lo potencia.
Es, detallaron, una herramienta poderosa que “puede servir para perder el tiempo o para recuperar la vida” de personas incomunicadas o aisladas.
Manuel González, académico de dicha facultad, señaló que por la red de redes o el teléfono celular la plática virtual puede desembocar en una dependencia, ya que interfiere significativamente en la vida normal de una persona.
Sostuvo que el chateo es una vía empleada para iniciar amistades, dialogar con cibernautas en torno a afinidades comunes, el comienzo de relaciones afectivas serias y la inmediatez en la comunicación entre países y continentes.
“No desarrolla la adicción por sí sola, hay factores predisponentes, pero es el medio de cultivo para que crezcan”, consideró González.
El especialista destacó que se trata de un fenómeno cibernético “real e inevitable que no se puede frenar”, que además da la posibilidad de cambiar de sexo, edad y nacionalidad, al “explorar las fantasías” del usuario, facilitado por la ausencia de contacto físico y el desconocimiento del interlocutor.
Entre los riesgos, el especialista mencionó la pornografía infantil y el chantaje, pero, sobre todo, el “manejo sádico de la información” escondido en el anonimato que provee Internet. El número estimado de usuarios en el país es de 23.7 millones.
La nueva forma de comunicación es un proceso que se ha convertido para la población de jóvenes en un acto cotidiano y natural, que a su vez se transforma en una adicción cuando deteriora el desempeño de los individuos, en áreas como la familiar, escolar, social, laboral o económica. Además, conlleva cambios en el estado de ánimo, con pérdida del ciclo de sueño, y estrés continúo.
El investigador aclaró que la dependencia a los espacios virtuales –denominado desorden adictivo a Internet (DAI) por especialistas estadunidenses, que estiman que 189 millones de usuarios de esa nación lo padecen– se caracteriza por la preferencia del placer temporal a las relaciones íntimas y profundas.
Sólo en Estados Unidos, refirió, la invasión del chateo en el medio laboral comprende entre 60 y 70 por ciento del uso personal. Esta situación, explicó, ha propiciado despidos por el uso excesivo de la red con fines particulares o de entretenimiento, y en esa nación se estudia legislar sobre el tema para delimitar un límite de tiempo “donde lo puedan ocupar para sus propios asuntos”.
Utilización de computadoras, otra fuente del problema
En aumento, tendinitis por uso excesivo de videojuegos
Las lesiones en tendones provocadas por el uso excesivo de computadoras o videojuegos representan 3.8 por ciento del total de consultas en la unidad de medicina física y rehabilitación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en lo que representa un problema de salud cada vez más frecuente, aseguraron especialistas del instituto.
Explicaron que las lesiones comienzan en el dedo pulgar, debido a que es el de mayor uso en los controles de los aparatos electrónicos y el ratón de la computadora.
También pueden resultar afectados las manos, los pies y en algunos casos el cerebro, advirtieron los médicos, y resaltaron que la frecuencia de las alteraciones por sobreuso o estrés repetitivo va en aumento en niños y adolescentes.
Para esos casos, el servicio médico del IMSS utiliza el rayo láser de mediana potencia, en particular para aliviar los procesos inflamatorios osteotendinosos agudos, terapia con la cual la enfermedad se resuelve en dos semanas, en promedio.
En la unidad de medicina física y rehabilitación región norte la demanda de atención por tendinopatías de extremidad superior es de 3 mil 432 pacientes al año, que corresponde a 3.8 por ciento del total de consultas.
Los especialistas también comentaron que al año 3 mil personas reciben tratamiento con rayo láser.
Por otra parte, se estima que de 40 a 60 por ciento de quienes practican videojuegos sufren esa patología.
El padecimiento también puede ser causado por el uso continuo de las extremidades superiores, principalmente las manos y los codos, en actividades repetitivas, por tiempos prolongados y con gran tensión, como es el manejo de los accesorios de videojuego, las computadoras, los instrumentos musicales y, en algunos casos, por acciones específicas desarrolladas en el trabajo.
Otros individuos se lesionan por ejercicios de alto y bajo impacto, como los tenistas, los golfistas y los levantadores de pesas, entre otros.
En estos casos se produce inflamación del tendón, el cual es una prolongación del músculo que se inserta en el hueso. Es grueso y fibroso, ayuda en la contracción muscular al transmitir fuerza y lograr el desplazamiento muscular y articular.
Al realizar movimientos repetitivos el tendón puede resistirse a mover el músculo, o fatigarlo. Es entonces cuando se inflama, se sufre el dolor y la limitación funcional, explicaron los médicos del Seguro Social.