Por Valeria Román
La Argentina padece una epidemia de inactividad física , según lo advirtió ayer el Ministerio de Salud de la Nación. Hace siete años, el 45% de los adultos eran inactivos. Pero la tendencia es hacia el aumento: en 2009 pasó al 55%. Y si tantos siguen sin moverse, los sedentarios ya serán el 65% de la población en el año 2016.
La preocupante proyección de la inactividad física fue difundida ayer durante el acto de lanzamiento del Primer Manual Director de Actividad Física y Salud. El manual fue realizado por el programa Argentina Saludable de la cartera de Salud, para que sirva de herramienta para médicos, profesores de educación física, autoridades sanitarias de los municipios y las provincias, entre otras personas, que pueden tomar decisiones para revertir la epidemia de la inactividad física.
“Consideramos que se trata de una epidemia en tanto afecta a más de la mitad de la población adulta”, explicó Mario Virgolini, coordinador del programa, que habló durante el acto. ¿Y quién se considera sedentario? A un adulto que no realiza 30 minutos de actividad aeróbica al menos 5 días por semana. “Con actividad aeróbica, no estamos diciendo que todo el mundo deba convertirse en un deportista de alto rendimiento: lo que recomendamos es hacer diariamente la actividad física que resulte placentera para cada persona y que se encuentre adecuada para su edad y su estado físico”, aclaró el funcionario al ser entrevistado luego del acto por Clarín.
Hacer actividad física es clave para mantener una buena calidad de vida y sumar años. Está demostrado científicamente que las personas activas presentan tasas menores de mortalidad, menos infartos, hipertensión, ataques cerebrovasculares y diabetes de tipo 2. Algunas de las actividades que se pueden hacer para dejar de ser sedentarios son la caminata rápida, el trote suave o andar en bicicleta en el llano.
También se puede ir a bailar varias veces por semana, como lo hace Alberto Cormillot: contó que su vida cambió totalmente a partir de que toma clases de tap. “Empecé a bailar a los 68 años, y hoy sigo tomando clases. Hay que romper con el prejuicio de la edad”, comentó el médico de 73 años, que hasta llegó a bailar tap en el Luna Park. Cormillot estuvo en el acto junto con el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli; el jefe de la Misión Olímpica Londres 2012 del Comité Olímpico Argentino, Diego Guzmán; el director de Promoción Deportiva de la Secretaría de Deportes de la Nación, Gabriel Andreu; y los funcionarios del Ministerio de Salud Marina Kosacoff y Eduardo Bustos Villar.
La epidemia del sedentarismo tiene múltiples causas . Hay una historia y un presente que condiciona. En el manual que lanzó ayer el Ministerio (el 6 de abril se celebró el Día Mundial de la Actividad Física) se recuerda que los seres humanos tienen un cuerpo preparado para salir a buscar su alimento . Pero los cambios tecnológicos, culturales y sociales llevaron a que la gente hoy se mueva mucho menos y acceda más fácilmente a los alimentos (en la Argentina, la obesidad en adultos alcanza al 18%). “La urbanización, el crecimiento del uso de autos y motos, el uso frecuente de la computadora, el control remoto, y el televisor también se ubican entre las causas del sedentarismo”, señaló Virgolini.
Hoy, la gente tiende a trabajar, estudiar y a entretenerse en forma sedentaria.
“Frente a la epidemia de la inactividad física, hoy el desafío es pensar que hay tanto condicionantes individuales como del entorno ”, explicó el epidemiólogo Daniel Ferrante, coordinador del programa de prevención cardiovascular. “En base a otras experiencias de otros países, sabemos que lo que resulta más efectivo son las intervenciones sobre el entorno”. Por ejemplo, se puede formar grupos de caminatas o de bicicletas y organizar actividades en lazas y parques. También se puede mejorar el acceso en lugares existentes, como agregar actividad física en horario extraescolar. Desde los municipios, se puede mejorar el transporte público, crear ciclovías y hacer peatonales más calles.
A los médicos, le remarcaron que deben prescribir actividad física casi como si fuera un tratamiento farmacológico cuando reciben a sus pacientes. De hecho, en San Pablo, Brasil, dan una cajita de un supuesto medicamento en el que se aconseja la actividad física por realizar.
Aconsejan 60 minutos de ejercicio diario para chicos y adolescentes
La actividad física baja el riesgo de sufrir enfermedades y ayuda a reducir la grasa corporal.
Lo ideal es que los chicos y adolescentes de entre 5 y 17 años practiquen al menos una hora por día de actividad física. Así lo recomienda el Primer Manual Director de Actividad Física y Salud de la República Argentina, que se presentó ayer y ofrece consejos muy precisos sobre qué tipo de ejercicio realizar según la edad.
La guía explica que el ejercicio genera en los chicos una mejor condición física, ayuda a reducir la grasa corporal y el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, mejora la salud de los huesos y hasta previene los síntomas de depresión. Por eso, lo ideal es que los chicos hagan “un mínimo de 60 minutos de actividades físicas en forma de desplazamientos, juegos, actividades recreativas, educación física, ejercicios programados y deportes”.
En cuanto a los adultos, se aconseja que hagan 150 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad moderada , como caminar rápidamente, trotar suave o andar en bicicleta. Se pueden repartir, pero no lo ideal es que cada momento de ejercitación se extienda al menos 10 minutos (por ejemplo, 10 minutos de caminata intensa, tres veces por día, cinco días a la semana). Para saber qué es una actividad moderada, la guía explica que mientras se la practica “debería poder hablar, pero no cantar una canción” . Además, recomiendan incluir actividades de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana para los principales grupos musculares (piernas, brazos, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros).
Para los mayores de 65 años (grupo que tiende a ser menos activo físicamente), la guía también aconseja 150 minutos semanales de ejercicio moderado.
Nenes y nenas de entre 5 y 9 años
En el hogar
Pasear con los padres
Llevar bolsas de compras
Subir las escaleras
Correr y lanzar objetos
Bailar y trepar árboles
Jugar con las mascotas
Andar en bicicleta
En la escuela
Ir caminando hasta el colegio
Jugar en el patio con los compañeros
Jugar a juegos de persecución
Saltar la cuerda
Educación física escolar
Iniciación deportiva
Danza
Fútbol
Gimnasia
Natación
Patinaje
Handball
Otros deportes recreativos
Nenes, nenas y adolescentes de entre 10 y 17 años
Actividad recreativa
Pasear al perro
Caminar, correr
Andar en bicicleta
Escalar, senderismo, campamentos
Bailar
Patinar
En el Colegio
Ir caminando o en bicicleta hasta el colegio
Deporte escolar
Clases de educación física programática
Recreos activos
Talleres extra programáticos
Actividad deportiva
Artes marciales, atletismo básquet
Fútbol, gimnasia, handball, hockey
Natación, patinaje sobre ruedas, tenis, vóley, rugby
Práctica federada