By Kerry Grens
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio muestra que los pacientes internados en el hospital los días que el departamento de ER está superpoblado son algo más propensos a morir que aquellos internadas otros días.
"Estamos sugiriendo que una causa de esto, cuando el hospital o el departamento de ER está lleno de gente, sería que la calidad de la atención disminuye y que hay demoras en los diagnósticos y los tratamientos, lo que en una pequeña proporción de pacientes significa la vida o la muerte", dijo el doctor Benjamin Sun, autor principal del estudio y profesor asociado de Oregon Health & Science University.
La superpoblación de la sala de emergencias un problema en Estados Unidos y estudios previos habían demostrado que está asociada con efectos adversos. Un estudio publicado en el 2011 había demostrado que cuando se derivan las ambulancias de una sala de emergencias superpoblada, tres de cada 100 personas con un infarto mueren innecesariamente.
En el nuevo estudio, el equipo de Sun quiso analizar el efecto en todo tipo de pacientes. Para eso, utilizó el mismo indicador de superpoblación de ER, derivación de las ambulancias, para determinar qué días estaba superada la capacidad de atención del departamento.
Luego, estudió a los pacientes internados por ER en 187 hospitales de California durante un año (2007).
En total, el estudio incluyó casi 1.000.000 de internaciones; el 20 por ciento ocurrió los días en los que se habían derivado las ambulancias a otro hospital y el 80 por ciento fue los días en los que el hospital había aceptado todas las ambulancias.
En Annals of Emergency Medicine, el equipo publica que un 3,9 por ciento de los pacientes internados los días con la capacidad de ER superada murió en el hospital, mientras que el 3,6 por ciento murió otros días.
Tras considerar la gravedad de los pacientes, el equipo determinó que las internaciones los días que el departamento de ER está superpoblado aumentan un 5 por ciento el riesgo de morir antes del alta médica.
Al doctor Adam Singer, profesor de emergentología de Stony Brook University, no le sorprendieron los resultados. "Cada vez más estudios validan lo que ya sabemos. Este es otro estudio que demuestra que (la superpoblación) es negativa y hay que resolverla", dijo a Reuters Health.
Consideró que la causa no es la disfunción de los departamentos de ER, sino de la incapacidad de transferir a los pacientes a los pisos del hospital luego de internarlos. Los pacientes se van acumulando mientras esperan una habitación y nadie los atiende.
"Los pacientes reciben menos atención y el personal los ignora -dijo Singer-. Una vez que atendimos un paciente y sabemos que tiene que ser internado, avanzamos."
El equipo elaboró una serie de medidas que Singer asegura que lograron mejorar el movimiento de los pacientes en los departamentos de ER. Los días de mucha demanda, los pacientes que deben esperar que se desocupe una habitación tendrían que esperar en los pasillos del hospital y no en la sala de ER. Sun comentó que otros hospitales colocan a la vista de los pacientes el tiempo de espera en ER.
"Esto permite que los pacientes sepan en qué lugar hay más espera, pero para la mayoría de los pacientes, ésa no es una opción", dijo Sun a Reuters Health.
FUENTE: Annals of Emergency Medicine, online 10 de diciembre del 2012.