Empezaron a circular los virus

Llegó la gripe: esperan el pico de consultas dentro de dos semanas

Con el descenso de las temperaturas, se multiplicaron las infecciones respiratorias; según autoridades del Ministerio de Salud, el país ingresó "en zona de alerta".

Indice
1. Vacunación (MSAL)
2. OMS: directivas
3. No hay brote
4. Vacunación (MSAL)

Insisten en la vacunación contra la influenza para los grupos de riesgo

Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

El ministro de Salud de Argentina, Juan Luis Manzur, sostuvo hoy que “hay que intensificar la vacunación antigripal en todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo de todas las jurisdicciones del país”. El funcionario realizó las declaraciones al inaugurar hoy en la localidad santiagueña de Termas de Río Hondo, la reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud, de la que participan los ministros de Salud de las provincias del país, quienes coincidieron en caracterizar la situación sanitaria en relación a las enfermedades respiratorias como “la esperable para este época del año”.

Manzur indicó que “el virus está presente y las cepas que están circulando son las que están contenidas en la vacuna”, al tiempo que exhortó a sus pares de las provincias a “intensificar la vacunación en los grupos de riesgo, porque todas las personas fallecidas hasta el momento pertenecían a dichos grupos y no habían recibido la vacuna”.

Ante sus pares, el ministro manifestó que “hay que hacer hincapié en la vacunación de los grupos vulnerables y precisar bien las cuestiones epidemiológicas para que nadie pretenda hacernos entrar en una situación de desborde sanitario que no existe en lo más mínimo”.

El gobierno nacional adquirió más de 7 millones de dosis de vacunas antigripales que fueron distribuidas entre las 24 jurisdicciones del país, de acuerdo a lo solicitado por las provincias.

Los grupos de riesgo que deben vacunarse están integrados por el personal de salud, las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, las puérperas, los bebés menores de dos años, los mayores de 65 años y quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, cardiovasculares, obesos mórbidos, entre otros.
El ministro transmitió a sus pares tranquilidad respecto a la disponibilidad de insumos para afrontar las enfermedades respiratorias. “Tenemos las herramientas y tenemos stock de vacunas y de medicamentos que, llegado el caso de una situación de emergencia en alguna provincia, podemos dar respuesta en menos de 12 horas”.

Asimismo, el ministro insistió en “la importancia de intensificar medidas de prevención tan sencillas como el lavado de manos, que sirven para evitar la diseminación de los virus causantes de las infecciones respiratorias”.
Una presentación efectuada por el viceministro Máximo Andrés Diosque, en la que repasó la situación epidemiológica actual, mostró que al momento se observan una menor cantidad de casos de enfermedades tipo influenza, que en el mismo período del año anterior. Al tiempo que se registra un descenso de casos de bronquiolitis, causados por el virus sincicial respiratorio (VSR).

El viceministro indicó además que durante las primeras 20 semanas de 2013, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de la cartera sanitaria nacional, 25% menos de muestras que en igual período del año anterior.

“No hay que entrar en pánico, hay que vacunar a las personas que tienen indicación de acuerdo a la normativa y el protocolo, y tenemos que ratificar la política dispuesta por la cartera sanitaria nacional”, dijo Víctor Urbani, ministro de Salud de Jujuy.

A su turno, su par de Tucumán, Pablo Yedlin reconoció que “para los mayores de 65 años y en los niños de 6 meses a 2 años deberíamos tener mejores coberturas para esta altura del año”, y agregó que “habrá casos de influenza, en nuestra provincia ya tenemos algunos casos ambulatorios”.

"Está pasando lo mismo que todos los inviernos"

Funcionarios del Ministerio de Salud afirman que no hay motivos de alarma.

El escenario viral local a las puertas del invierno presenta un elenco con varios protagonistas: "Tenemos circulación de todos los virus respiratorios, sin predominio claro de ninguno -afirma la doctora Carla Vizotti, coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud-. En 2009 [año de la pandemia de gripe], la circulación del A (H1N1) era del 93%. Hoy tenemos un 46% del sincicial respiratorio (que en los chicos produce bronquiolitis), un 20% de influenza y un 10% de adenovirus [que pueden producir resfríos, conjuntivitis, difteria, bronquitis o neumonía]. De todos los aislamientos, entre todas las cepas de la gripe, nos dan alrededor del 15%".

De acuerdo con estos registros, la situación estaría dentro de parámetros considerados normales para esta época, teniendo en cuenta pequeñas variaciones que pueden presentarse de año a año.

"Por ejemplo -explica Vizotti-, el año pasado para este momento teníamos aumento [del virus] sincicial respiratorio y bronquiolitis. Y el virus de la influenza se presentó a fines de agosto y comienzos de septiembre. Ahora, el número de casos está aumentando como sucede en general en todos los inviernos. Por eso, teniendo en cuenta lo que pasó en el hemisferio norte y el impacto importante que se registró la temporada pasada en personas adultas y con factores de riesgo y en los niños, hicimos mucho hincapié en lograr coberturas de vacunación en los grupos de riesgo."

La doctora Vizotti aclara que los análisis se hacen para caracterizar las cepas de virus que están circulando y no para "contar casos", porque sólo un porcentaje de los pacientes recibe atención médica y se registra.

"Nos interesa aislarlo para saber qué virus están circulando -aclara-. En este caso, las tres cepas de influenza están contenidas en la vacuna y son sensibles al [antiviral] oseltamivir."

Según la especialista, el 60% de las personas incluidas en los grupos de riesgo ya fueron inmunizadas. Y con respecto a si existe o no un "brote", subraya terminantemente que no y que no corresponde emplear ese término para la gripe. "Por ejemplo, si hablamos de sarampión, basta con un caso para hablar de «brote», porque es una enfermedad eliminada -afirma-. Y eso lleva a que se pongan en marcha una serie de medidas de control que tienen un impacto importante. No vacunamos para evitar la circulación del virus, porque eso es imposible, tanto acá como en cualquier otro lugar del mundo. Lo que buscamos es disminuir la mortalidad. Circulación viral va a haber siempre."