Zona endémica

Salta: Grave brote de síndrome urémico hemolítico

Son 13 los casos en lo que va de la temporada

Dos niños afectados por el síndrome urémico hemolítico (SUH) permanecen internados en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) con pronóstico reservado y en un estado muy delicado. Se trata de un niño de 9 meses de edad y una niña de 4 años.

En lo que va del mes se registraron seis casos, cinco en el HPMI y uno en una clínica privada, de pequeños afectados por el síndrome. Además, son 13 los casos en lo que va de la temporada y, Rosana Salim, jefa del Servicio de Nefrología del HPMI, advirtió que “estamos ante un brote de casos inusual para la época del año, que puede estar dado por las altas temperaturas que afectan la provincia”.

“Salta de por sí es una zona endémica en materia de SUH y, en estos momentos, podemos decir que estamos frente a una epidemia de esta grave enfermedad que afecta principalmente a niños, por lo que es indispensable extremar las medidas de prevención”, advirtió.

“Hay cuadros muy agudos y muy delicados. Pienso que el brote tiene que ver con los calores desmesurados que estamos atravesando, así que hay que implementar todos los planes de prevención posibles. Está generalizado el brote, no se circunscribe a una o dos zonas sino que tenemos casos en casi toda la provincia”, advirtió.

Entre los casos más delicados, la jefa del Servicio de Nefrología del HPMI detalló que hubo uno de un niño de 21 meses de edad, de Parque Belgrano; otro de 30 meses, de barrio Progreso; también un caso muy delicado de un bebé de nueve meses, derivado desde Tartagal; y una niña de cuatro años, de Santa Ana, que ingresó en la noche del 6 de enero por ingerir morcilla. “Dos niños permanecen en terapia intermedia, muy delicados, con posibilidades de ser trasladados a la terapia intensiva si la enfermedad evoluciona negativamente. Su pronóstico es reservado porque tienen compromiso renal y rotura de glóbulos rojos. Están muy delicados”, explicó.

La profesional hizo hincapié en la necesidad de tener muy presente las medidas para evitar el contagio. Advirtió que también las piletas son un foco infeccioso de riesgo, aunque estén muy limpias y cuidadas. “Lo que sucede es que por más que la piscina tenga productos como cloro y clarificadores que la mantienen limpia, cualquier liberación de partículas de materia fecal puede contaminar toda el agua”, manifestó.

Salim recordó que “los niños menores de cinco años no pueden comer, bajo ninguna circunstancia, carne molida o picada. Y los cortes homogéneos, como puede ser un bife, deben ser muy bien cocinados a más de 70ºC y, mejor aún, hervidos previamente”.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta solicitó a la población reforzar los cuidados en la alimentación de niños pequeños, ante el reporte de casos de SUH.

El SUH es producido por la bacteria Escherichia Coli, que encuentra en alimentos mal cocidos y contaminados. Se trata de una patología diarreica, que afecta principalmente a los niños menores de 5 años.

Muchos de los cuadros registrados obedecen al consumo de carne vacuna, por lo general adquirida en comercios que no respetan las normas bromatológicas establecidas en el Código Alimentario Argentino, situación agravada por la incorrecta manipulación doméstica de este alimento.

La bacteria ingresa al organismo al comer carne vacuna mal cocida, especialmente la molida, consumir leche no pasteurizada y alimentos que hayan resultado contaminados. El agua contaminada y no clorada puede ser vehículo de transmisión.

La enfermedad es la primera causa de insuficiencia renal aguda, puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, diabetes y alteraciones neurológicas.
Entre las recomendaciones para prevenir la enfermedad se pueden detallar:

− Asegurar la correcta cocción de la carne: la bacteria se destruye a los 70°C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Prestar especial atención en que se alcance la temperatura adecuada en el interior de preparados que contengan carne molida (embutidos, empanadas, pasteles, etc.).

− Evitar que los menores consuman hamburguesas caseras o compradas, o provenientes de locales de comidas rápidas o donde se sospeche que no hay higiene suficiente.

− Tener especial cuidado con la cocción de la carne molida, ya que generalmente se cocina bien solo la parte superficial, permaneciendo la bacteria viable en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida debe ser completamente translúcido.

− Si se utilizará carne molida en los alimentos, ésta debe hacerse moler en el momento y ser llevada lo antes posible a la heladera. Es mejor comprar la cantidad que se usará en el día.

− Lavarse correctamente las manos con agua y jabón antes de empezar a cocinar, luego de tocar carne cruda o después de ir al baño.

− Lavar frutas y verduras con agua segura.

− No utilizar los mismos utensilios o tablas de picar que se usaron con carne cruda para preparar otros alimentos ya cocidos o para verduras, frutas, pan.

− Consumir leche y productos lácteos pasteurizados.

− Consumir agua segura, caso contrario, hervirla o clorarla agregando 2 gotas de lavandina preparada por cada litro de agua.

− Asegurar el clorado de las piscinas.

− No demorar la consulta al médico si un niño tiene diarrea y presenta en la materia fecal moco o sangre.