Umar Khan, héroe de la lucha contra el Ébola
La propia enfermedad que combatía acabó con la vida del médico de Sierra Leona
EMILIO DE BENITO 31 JUL 2014 - 22:07 CEST6
Umar Khan, médico fallecido de Ébola, en junio de este año. / UMARU FOFANA (REUTERS)
El jeque Umar Khan representa, como pocos, la dureza del brote de ébola que afecta a su país, Sierra Leona, y a los vecinos Guinea y Liberia. Responsable de la lucha contra el virus en el departamento de Kenema (Sierra Leona), ingresó en el Kailahun Ebola Centre, atendido por Médicos sin Fronteras, hace poco más de una semana. Falleció el 29 de julio. El próximo 11 de septiembre habría cumplido 40 años.
Khan ha sido considerado un héroe por las autoridades de su país. Dirigía en su hospital el departamento de Lassa, otro virus hemorrágico primo hermano del ébola. Con razón y orgullo presumía de que su centro era el único del África Occidental que estaba preparado para diagnosticar el ébola y otros virus parecidos, y todo gracias al trabajo de su equipo. Antes de ello había que mandar las muestras a Alemania.
La importancia de este tipo de avances se ha hecho más evidente que nunca en el actual brote, que según el último recuento va por los 1.323 afectados, de los que han fallecido 729. Tener un diagnóstico rápido del ébola, sobre todo al principio de su manifestación, cuando los síntomas no son concluyentes, es muy importante para proceder al aislamiento de los enfermos e intentar, así, romper la cadena de transmisión. Organizaciones como el Instituto Pasteur francés o el CDC estadounidense, aparte de la Organización Mundial para la Salud, han desplazado laboratorios a la zona para agilizar este paso fundamental.
El médico también había ayudado a combatir el estigma de la enfermedad, y, por su afición a la genómica —una de las ramas que él consideraba con mayor futuro— había concluido que el ébola no era tan extraño a Guinea como se creía, y que el virus no había llegado a la región desde otros países, sino que ya estaba en ella, aunque no se hubiera manifestado.
Khan había estudiado en el College of Medicine and Allied Health Sciences (COMAHS) de Sierra Leona, donde se graduó en 2001 en Cirugía y Medicina Tropical. Tras ocupar varios puestos oficiales, en 2005 llegó al hospital de Kenema. Se da la trágica coincidencia de que su predecesor como responsable de la lucha contra las hemorragias víricas, Aniru Conteh, había muerto de otro de estos patógenos, el virus de Lassa.
Khan ha sido quizá el más destacado de los médicos y profesionales sanitarios que, en su intento por ayudar a los afectados por esta enfermedad, que puede tener tasas de mortalidad cercanas al 90% (aunque, de momento, este brote ronda el 60%) han resultado infectados. En algunos momentos se ha calculado que hasta un 30% de las víctimas pertenecen a los servicios sanitarios. Esto es una muestra de la extrema peligrosidad de su trabajo. Khan estaba considerado como uno de los mayores expertos mundiales en el tratamiento de estos enfermos, por lo que, para él, las medidas de prevención no eran en absoluto desconocidas. Esa experiencia no fue suficiente, lo que demuestra la gravedad del reto al que se enfrentan los sanitarios de los países afectados.
Fuente: El País, Madrid
OMS lanza plan de 100 millones de dólares contra el brote
GINEBRA (Reuters)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzará un plan de respuesta "sin precedentes" de 100 millones de dólares en el oeste de África para combatir un brote del virus ébola, que ha matado a 729 personas e infectado a 1.323 desde febrero, dijo el jueves la agencia de la ONU.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, se reunirá el viernes en Conakry, en Guinea, con los presidentes de los países del oeste de África que han sido afectados, según el comunicado.
"La magnitud del brote de ébola y la persistente amenaza que implica, requiere que la OMS, Guinea, Liberia y Sierra Leona den respuestas de un nuevo nivel y esto requerirá de un aumento de recursos, experiencia médica en los países y preparación y coordinación regional", dijo Chan.
El plan estableció la necesidad de "varios cientos más de médicos" que se desplieguen en las zonas afectadas para aliviar las tensiones que se registran en instalaciones para tratamiento de la enfermedad que han colmado su capacidad, dijo la OMS.
Doctores, enfermeras, epidemiólogos y personal de logística se necesitan con urgencia, dijo en un llamado a los países donantes.
Sierra Leone declaró el estado de emergencia y llamó el jueves a las tropas para mantener en cuarentena a las víctimas del ébola, uniéndose a la vecina Liberia, que impuso controles más estrictos.
"El plan establece las necesidades para responder al brote en los países (afectados) y para elevar el nivel de preparación en los países vecinos", dijo el portavoz de la OMS, Paul Garwood.
"Necesitan mejor información y medidas para el control de infecciones", añadió.
El plan busca frenar la transmisión del virus fortaleciendo la vigilancia sobre la enfermedad, particularmente en las áreas fronterizas, protegiendo a personal de salud de las infecciones e informando mejor sobre la enfermedad a las comunidades.
(Por Stephanie Nebehay; Editado en español por Javier López de Lérida)
EEUU busca probar vacuna contra el ébola en humanos: reporte
Por Alex Dobuzinskis
LOS ANGELES (Reuters) - El Gobierno de Estados Unidos comenzaría a probar una vacuna experimental contra el ébola en septiembre tras resultados positivos en pruebas hechas con primates, de acuerdo a reportes de prensa dados a conocer el jueves.
La unidad de enfermedades infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud está trabajando con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para que la vacuna esté disponible para ser probada lo antes posible, de acuerdo a la CNN y USA Today.
No se pudo localizar al director de la unidad para que comente los reportes.