La transformación digital del sector de la salud no solo afecta la forma en que se brinda atención médica, sino también cómo las instituciones se relacionan entre sí, con los profesionales y con la comunidad.
La digitalización revoluciona cada día la asistencia sanitaria. La historia clínica electrónica, la telemedicina, el uso de inteligencia artificial y la construcción de una comunidad interconectada por las nuevas tecnologías son procesos en los que no es opcional quedarse afuera. Su impacto va más allá de la atención directa a los pacientes. Lo digital nos permite optimizar procesos, mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención, facilitar la interoperabilidad y promover la colaboración entre instituciones de todo el mundo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la transformación digital es clave para alcanzar el acceso universal a la salud y fortalecer los sistemas de información para la toma de decisiones. En este sentido, la presencia digital de las instituciones se convierte en un componente central de la gobernanza sanitaria moderna.
Desde agosto de 2025, el Hospital Internacional de Colombia, la Clínica Universidad de los Andes y la Clínica Universitaria Bolivariana tienen activos sus perfiles institucionales en IntraMed. De este modo, se convierten en las primeras instituciones que utilizan la nueva funcionalidad de nuestra plataforma, la cual habilita a clínicas, sociedades, universidades y hospitales a crear un perfil digital que facilite la conexión interinstitucional y la vinculación con profesionales individuales de toda Latinoamérica.
Este perfil digital permite a las instituciones que se sumen lo siguiente:
- Aumentar su visibilidad y reputación, mostrando a todos las áreas de especialización, la trayectoria, los servicios y los valores institucionales.
- Crear conexión verdadera y colaboración real, a través del hecho de compartir buenas prácticas, participar en redes de investigación y coordinar acciones sanitarias concretas.
- Atraer talento y generar alianzas estratégicas, gracias a la facilidad para identificar oportunidades de colaboración, formación y empleo.
- Comunicar a la población objetivo de profesionales de la salud los contenidos educativos, los logros científicos y las novedades institucionales.
- Avanzar hacia la interoperabilidad al explorar opciones de integración.
La creación de redes institucionales en salud es una respuesta estructural a los desafíos complejos de los sistemas sanitarios contemporáneos. En un contexto de fragmentación, presión asistencial, escasez de recursos y necesidad de innovación constante, las redes son mecanismos de articulación, de transferencia del conocimiento y de impulso a la mejora continua.
Desde la perspectiva de la salud pública, las redes institucionales permiten transformar el conocimiento individual en inteligencia colectiva1. Además de compartir información, se generan vínculos, se construye confianza y se promueve la toma de decisiones basada en evidencia.
Son ejemplos de redes de impacto el Observatorio Nacional de Salud de Colombia2, que desarrolló las Redes de Conocimiento en Salud Pública (RCSP) para integrar desde universidades hasta organizaciones comunitarias. O el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que implementó redes de investigación como estrategia para vincular la generación de conocimiento con la práctica clínica; dichas redes han producido resultados aplicables directos, como el programa "Código Infarto"3.
Además, las redes institucionales promueven la formación de recursos humanos, la producción científica y la implementación de programas de detección temprana de enfermedades crónicas.
Los vínculos generados en una red digital de instituciones pueden llevar a convenios de colaboración que sean herramientas para mejorar la calidad de los servicios, optimizar los procesos y fomentar la innovación. Estos acuerdos permiten compartir capacidades científicas, tecnológicas y humanas, y son un camino para el desarrollo de programas de salud pública, de educación médica continua y de transferencia tecnológica.
Pensemos que la colaboración entre instituciones de salud, universidades y centros de investigación nos permite enfrentar desafíos actuales, como podrían ser la resistencia antimicrobiana y el aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles.
Según datos del Observatorio de Desarrollo Digital de CEPAL, alrededor del 40 % de los hospitales en América Latina ya ofrecen funcionalidades como la agenda en línea y la telemedicina. Pero falta camino por recorrer.
Y es que la transformación digital para las instituciones de salud no es solo tecnológica, sino cultural. Requiere que las organizaciones sanitarias asuman un rol activo en la construcción de redes, en la visibilización de su trabajo y en la colaboración intersectorial. Pasar de instituciones aisladas a instituciones conectadas implica reconocer que los desafíos sanitarios son colectivos y que las soluciones también deben serlo.
La evidencia es clara: las redes mejoran la calidad, la eficiencia, la innovación y la equidad. Por ello, la posibilidad de que las instituciones de salud creen su perfil en IntraMed representa algo superior a una mera funcionalidad técnica.
Integrarse a IntraMed con un perfil institucional, como lo hicieron el Hospital Internacional de Colombia, la Clínica Universidad de los Andes y la Clínica Universitaria Bolivariana, es dar un paso hacia ese futuro ineludible; un futuro en el que la salud se construye en comunidad.
- Galván-Plata ME, Almeida-Gutiérrez E, Salamanca-Gómez FA. Formación de redes institucionales de investigación como una estrategia de mejora [Training of institutional research networks as a strategy of improvement]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017 May-Jun;55(3):374-378. Spanish. PMID: 28440993.
- Castañeda-Orjuela Carlos. Observatorio Nacional de Salud: gestión del conocimiento en salud para la toma de decisiones informadas. Biomédica [Internet]. 2014 Sep [cited 2025 Aug 27] ; 34( 3 ): 324-325.
- Robledo-Aburto ZA, Duque-Molina C, Lara-Saldaña GJ, Borrayo-Sánchez G, Avilés-Hernández R, Reyna-Sevilla A. Protocolo de atención Código Infarto, hacia la federalización de IMSS Bienestar [Infarction Code care protocol, towards the federalization of IMSS Bienestar]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022 Dec 19;60(Suppl 2):S49-S53. Spanish. PMID: 36795951; PMCID: PMC10627497.