Cápsulas de actualización

Dengue: lo que hoy necesitamos saber

En el marco del Día Mundial del Dengue, médicos expertos analizan los avances más recientes en prevención, diagnóstico y manejo clínico de la enfermedad. ¿Cuáles son los conceptos imprescindibles?

Artículos

/ Publicado el 25 de agosto de 2025

Fuente: IntraMed

El dengue sigue siendo un desafío de salud pública en América Latina y otras regiones endémicas, con brotes estacionales que generan alta morbilidad y, en algunos casos, complicaciones graves. El 26 de agosto se conmemora el Día Mundial del Dengue y, en este contexto, IntraMed presenta una serie de cápsulas de actualización con información clínica y epidemiológica relevante.

Los especialistas Tomás Orduna, Esteban Couto y Pablo Saul participaron en un webinar donde compartieron su experiencia y los hallazgos más recientes sobre la enfermedad. Cada cápsula ofrece un enfoque práctico, con énfasis en la prevención, el diagnóstico oportuno y las estrategias de manejo en diferentes escenarios clínicos.

A partir de los videos, se han seleccionado los conceptos clave que todo profesional de la salud debe conocer hoy sobre el dengue, permitiendo una revisión rápida y basada en evidencia.

 CÁPSULA 1 Dr. TOMÁS ORDUNA. Epidemiología y abordaje integral

Aspectos destacados:

 Epidemiología: El dengue es el arbovirus más frecuente, con aumento explosivo en América Latina; 2024 superó todos los récords en Argentina con más de 250 000 casos.

Virología y clínica: Cuatro serotipos y 21 genotipos; la mayoría de los casos son leves, pero pueden ocurrir formas graves y variaciones clínicas según genotipo.

Subregistro: Hasta 75% de las infecciones sintomáticas no se notifican; la carga real es varias veces mayor a la oficial.

Vacunas: Una vacuna ya aprobada (Takeda) y otra próxima (Merck–Butantán) se integran como parte de la estrategia de control.

Manejo integral: Requiere vigilancia, control de vectores, diagnóstico adecuado y vacunación, considerando factores climáticos y adaptación del vector.

 CÁPSULA 2 Dr. ESTEBAN COUTO. Manejo clínico práctico

Aspectos destacados:

Sospecha clínica: Todo paciente febril en zona o época de circulación debe considerarse dengue hasta descartarlo, incluso sin síntomas clásicos completos.

Clasificación de gravedad: Identificar signos de alarma (dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado, hipotensión) para decidir internación o derivación.

Tratamiento de sostén: No hay antivirales específicos; la base es hidratación adecuada y control de la fiebre (evitando AINEs y aspirina).

Monitoreo estrecho: La fase crítica se da al caer la fiebre; es clave el control clínico y laboratorial para detectar complicaciones tempranas.

Prevención y educación: Explicar signos de alarma al paciente y reforzar medidas para evitar la picadura y reducir la reproducción del mosquito vector.

 CÁPSULA 3 Dr. PABLO SAUL. Dengue grave en terapia intensiva

Aspectos destacados:

Perfil de casos graves: Suelen corresponder a pacientes con comorbilidades, coinfecciones o diagnóstico tardío, aumentando la mortalidad.

Complicaciones frecuentes: Shock hipovolémico, sangrado masivo, daño hepático severo, miocarditis y encefalitis asociadas al virus.

Manejo hemodinámico: Requiere reposición controlada de líquidos para evitar sobrecarga y edema pulmonar, con monitoreo estricto.

Soporte avanzado: Incluye transfusiones, ventilación mecánica, drogas vasoactivas y manejo de falla multiorgánica según el caso.

Prevención de ingreso a UTI: Detección temprana de signos de alarma y derivación oportuna son claves para reducir la necesidad de cuidados críticos

 

 


* Dr. Tomás Orduna: Ex-Jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz de Buenos Aires, Argentina 2003-2023.

* Dr. Esteban Couto: Médico Infectólogo. Hospital Marta Schwarz, Iguazú, Misiones Argentina.

* Dr. Pablo Saul: Médico Infectólogo Intensivista. Terapia Intensiva. Hospital Muñiz, Buenos Aires, Argentina.