Aunque crece el vapeo

Baja histórica del consumo diario de tabaco en España

Según destacaron funcionarios del Ministerio de Sanidad, disminuyó más de un 30% en el último año.

Fuente: Encuesta EDADES / Ministerio de Sanidad de España / IntraMed

Los datos dan un poco de aliento, tanto en sentido literal como figurado, y provienen de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024), en la que, en forma bianual, se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses. El estudio se realiza desde 1995, en población general de ente 15 y 64 años, y fue presentado hace unas semanas por Javier Padilla Bernáldez, secretario de Estado de Sanidad, y Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En resumen: una de cada cuatro personas consume hoy tabaco de forma diaria en España; y, aunque sigue siendo mucho, se trata de una cifra ocho puntos más baja que la registrada en el informe anterior (2022). El porcentaje de población que dijo haber consumido tabaco en los últimos 12 meses fue en 2024 del 36,8%, y no sólo descendió desde la última medición: es más bajo desde que empezó a hacerse la encuesta, cuando el 46,8% admitió haber fumado en el último año. El consumo diario de tabaco ha experimentado un descenso en términos generales. Independientemente de la edad, fuman más los hombres que las mujeres; y el 67,7% de quienes consumen tabaco a diario se han planteado dejarlo, señala el documento final de la encuesta. Yendo más a los detalles, también muestra que el consumo diario de tabaco, independientemente de la edad.

Metodología

La encuesta se realiza en todo el territorio español, y –destaca el documento– los resultados son representativos a nivel nacional. Para la edición de este año, se llevaron a cabo 26.878 encuestas válidas, tanto entre la población urbana como la rural (esto es, municipios menores de 2.000 habitantes); los resultados son representativos a nivel nacional. La recolección de datos, que fue presencial y por escrito, se llevó a cabo  entre  el 12 de febrero y el 21 de junio de 2024. Para el análisis de las diferentes situaciones se establecieron cuatro indicadores temporales: alguna vez en la vida, últimos 12 meses, últimos 30 días previos a la encuesta y a diario en los 30 días previos a la encuesta.

 

Los datos

Las respuestas dejan claro que, en segundo lugar -detrás del alcohol-, el tabaco es la sustancia psicoactiva más consumida en España en el grupo poblacional seleccionado, pero, a pesar de todo, la situación parece haber mejorado: la prevalencia de consumo en la categoría “alguna vez en la vida” es del 66,6%, porcentaje que también es inferior al obtenido en 2022, y en la categoría “consumo diario de tabaco”, el 25,8% de las personas encuestadas reconocen haber fumado tabaco a diario en los 30 días previos a la realización de la encuesta, más de 10 puntos porcentuales menos que en de 2022, cuando había llegdo al 33,1%. “Así, parece que ha descendido tanto el consumo esporádico del tabaco como el hábito de fumar en nuestra sociedad”, destaca el documento, y añade que la encuesta incluye un indicador que permite medir el porcentaje de la población que, sin haberlo hecho antes, comenzó a consumir una sustancia (en nuestro caso, tabaco) en los últimos 12 meses. Este año, unas 266.000 personas iniciaron su consumo (la proporción de hombres y mujeres es muy similar), cifra  que da cuenta de un descenso de 18.000 personas respecto de 2022; el descenso es algo mayor entre las mujeres.

En resumen, siguen siendo muchas las personas que se ponen en riesgo de enfermedades muchas y diversas, pero lo cierto es que se han registrado las cifras más bajas de consumo de tabaco desde que existen registros: bajó ocho puntos la proporción de fumadores diarios y “solo” cerca de una de cada cuatro personas fuma tabaco todos los días.

"Esto nos muestra que las políticas frente al tabaco que se llevan a cabo en España son efectivas", subrayó Padilla Bernáldez, durante la presentación de los resultados, pero reconoció también la preocupación porque la EDADES refleja un "incremento bastante notable" (casi el triple) de la cantidad de personas que han consumido alguna de las nuevas formas de nicotina en el último año: se pasó del 6,8 al 19%. El funcionario señaló que, precisamente, es uno de los problemas que quieren abordar con la consulta pública iniciada en mayo sobre un proyecto de ley que busca “mejorar la salud de la ciudadanía y reducir el riesgo de puerta de entrada en el consumo de nicotina que suponen los productos relacionados, especialmente para el sector de la población joven, en línea con las estrategias de ‘Generaciones libres de tabaco’ planteadas actualmente en el ámbito internacional”.

Por su parte, Villalbí recordó a los presentes durante el acto que en España unas 50.000 muertes al año se relacionan con el consumo de tabaco y resaltó la importancia de abordar las nuevas formas de consumo. Al respecto describió estas "nuevas ofertas de nicotina", como los cigarrillos electrónicos o las pipas de agua, como una estrategia de la industria tabacalera "para reclutar nuevos fumadores y perpetuar el hábito en los que están pensando en dejar de fumar".