La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la puesta en marcha de la siguiente fase de su ensayo Solidarity, llamada Solidarity Plus, en la que se probarán tres nuevos fármacos en pacientes hospitalizados por COVID-19 provenientes de 52 países.
Los fármacos elegidos por un grupo de expertos independientes fueron artesunato, empleado para paludismo grave; imatinib, indicado para ciertos tipos de cáncer e infliximab, destinado a dolencias del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoidea.
Desde la OMS aclararon que los fármacos han sido donados por sus fabricantes y que buscarán ver la potencial reducción de muertes en pacientes hospitalizados.
De Solidaridad PLUS (Solidarity PLUS) participan miles de investigadores en más de 600 hospitales de 52 países, 16 países más que en la primera fase de ensayos. Gracias al número de colaboradores, es posible añadir nuevos tratamientos y eliminar abordajes ineficaces durante el ensayo. De hecho eso sucedió durante Solidarity, en el cual se comprobó que el uso de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón tenía poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados.
¿Qué se sabe de los fármacos y de su administración?
El artesunato es un derivado de la artemisinina, un fármaco antipalúdico extraído de la hierba Artemisia annua. Durante el ensayo el fármaco se administrará por vía intravenosa durante 7 días, utilizando la dosis estándar recomendada para el tratamiento del paludismo grave. El Grupo Consultivo sobre los Tratamientos para la COVID-19 de la OMS recomendó evaluarlo por sus propiedades antiinflamatorias.
El imatinib es un inhibidor de la tirosina cinasa de molécula pequeña que se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer. En Solidarity PLUS se administrará por vía oral una vez al día, durante 14 días. La dosis utilizada será la dosis de mantenimiento normal, que se encuentra en el extremo inferior de la dosis que se administra a los pacientes con neoplasias malignas hematológicas durante períodos prolongados. Se lo eligió tras los primeros datos clínicos de ensayos experimentales, que sugirieron que el fármaco revertía la extravasación capilar pulmonar.
El anticuerpo monoclonal infliximab, es un inhibidor de TNF alfa que se utiliza para tratar enfermedades del sistema inmunitario. Para el ensayo, se administrará por vía intravenosa como una sola dosis. La dosis utilizada será la dosis estándar que se administra a los pacientes con enfermedad de Crohn durante períodos prolongados. Buscarán ver si restringe la inflamación de alto espectro en pacientes COVID-19.