Su efectividad en la reducción de la mortalidad

Tamizaje mamográfico del cáncer mama: recomendaciones argentinas

Las recomendaciones basadas en evidencia para cada grupo de edad

EFECTIVIDAD DEL TAMIZAJE MAMOGRÁFICO EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama (CM) es el carcinoma más frecuente a nivel mundial y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. En Argentina, también es la enfermedad oncológica más frecuente entre  las mujeres y la que causa más defunciones; se diagnostican 19.386 casos nuevos y fallecen 5.645 mujeres por año.

El CM es una enfermedad difícilmente prevenible. La posibilidad de curación depende altamente del volumen de la enfermedad al momento del diagnóstico. La detección temprana es elemental para lograr el control de la enfermedad. Esto está relacionado con menores oportunidades de que la enfermedad se haya diseminado en forma de micro-metástasis.

En teoría, el diagnóstico más temprano debería traducirse en una reducción de la mortalidad por la enfermedad, disminución en la agresividad de los tratamientos (cirugía, quimioterapia, etc.) y mejoras en la calidad de vida de las mujeres afectadas. Por lo tanto, la base racional de los procedimientos de tamizaje es la mayor tasa de curación en las mujeres con CM de pequeño volumen.

El  objetivo de los programas de tamizaje es reducir la mortalidad por cáncer de mama. Hasta ahora, el único método de tamizaje que ha probado ser efectivo en el cumplimiento de este objetivo ha sido la mamografía. Desde la década del 70 hasta la actualidad se han realizado estudios sobre tamizaje mamográfico que involucraron a más de 650.000 mujeres, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Los ensayos clínicos más  relevantes han reportado que el tamizaje entre mujeres de 50 y 70 años ha reducido la mortalidad por cáncer de mama entre 20 y 30%. Grandes estudios han apoyado esta evidencia demostrando similares beneficios por lo que en muchos países se han implementado programas de tamizaje poblacionales.

Sin embargo, desde el momento en que se establecieron estos programas ha existido un intenso debate en relación a sus posibles beneficios y perjuicios. Los informes son muy variados en cuanto al contexto de cada programa, observando entre los posibles daños producidos por la mamografía, un aumento del sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento.

Además, en comunidades donde se alcanzó alta participación y se realizaron programas de tamizaje por más de 10 años, sólo se observó una modesta o ninguna declinación en la incidencia de carcinomas de mama avanzados.

También hay incertidumbre acerca  de  cuáles son los grupos de edad adecuados a tamizar y del intervalo en que se debiera realizar la mamografía.  Existe gran controversia en la interpretación de la evidencia disponible. En relación a  esto, revisiones sistemáticas de algunos de los ensayos clínicos sobre programas de tamizaje antes mencionados han puesto en duda la efectividad de la mamografía para reducir la mortalidad por cáncer de mama, a partir de defectos metodológicos en la realización de los mismos.

En  base a estos interrogantes es que en el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama (PNCM) se ha realizado un análisis de la evidencia científica disponible acerca del efecto de la mamografía como método de tamizaje para reducir la mortalidad por cáncer de mama.


RECOMENDACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER  DE ARGENTINA

Luego de evaluada y analizada la evidencia científica hallada en relación a las tres preguntas guías antes planteadas, se elaboraron las siguientes recomendaciones:

En mujeres de 40 a 49 años, con riesgo promedio de padecer cáncer de mama, y asintomáticas, se  sugiere no realizar tamizaje mamográfico (recomendación condicional, evidencia de moderada calidad).
   - Calidad de evidencia: moderada
   - Riesgo de sesgo: no serio
   - Inconsistencia: no serio
   - Imprecisión: serio
   - Evidencia indirecta: no serio

 

En mujeres de 50 a 69 años, con riesgo promedio de padecer cáncer de mama, y asintomáticas, se recomienda realizar tamizaje mamográfico (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
   - Calidad de evidencia: alta
   - Riesgo de sesgo: no serio
   - Inconsistencia: no serio
   - Imprecisión: no serio
   - Evidencia indirecta: no serio

Se sugiere que las pacientes de 50-69 años se realicen al menos una mamografía de tamizaje cada 2 años (recomendación condicional, evidencia moderada calidad).
   - Calidad de evidencia: moderada
   - Riesgo de sesgo: no serio
   - Inconsistencia: no serio
   - Imprecisión: serio
   - Evidencia indirecta: no serio

 

En mujeres de 70 años o más, con riesgo promedio de padecer cáncer de mama, y asintomáticas, se  sugiere no realizar tamizaje mamográfico (recomendación condicional, evidencia de moderada calidad).
   - Calidad de evidencia: moderada
    - Riesgo de sesgo: no serio
    - Inconsistencia: no serio
    - Imprecisión: serio
    - Evidencia indirecta: no serio

*Descargue el informe completo con la revisión de la evidencia científica disponible