Palabras del Dr Horacio Vommaro, presidente de APSA:
"El XXIX Congreso de la Asociación de Psiquiatras Argentinos(APSA) reflejó en su desarrollo el lema que lo presidió: "Psiquiatría y compromiso social. Hacia una concepción antropológica del sujeto". Hubo 6.100 participantes, la mayor cantidad de acreditados que tuvo un Congreso de APSA, lo más destacable fue el alto compromiso de todos ellos con la Institución.
Es sin duda el mayor Congreso de habla hispana.En el transcurso del mismo se verificó la conjugación de lo académico con lo profesional lo que contribuyó a elevar su nivel científico, hecho que fue destacado por todos los participantes extranjeros. Fue recibido con entusiasmo la reañización del Congreso por parte de APSA en su toraliudad.
En su desarrollo se expresaron criterios que son parte del acervo institucional:
1) Salud Mental parte de Salud Pública, defensa del Hospital Público y del Hospital público de especialidad como expresión de la equidad en Salud, lo cual significa reducir las desigualdades, proteger a las personas más vulnerables y el respeto por la identidad cultural.
2) Dignidad del paciente que se verifica en defender el derecho de los habitantes del suelo argentino a la Salud y la defensa de los derechos de los pacientes a que puedan tener acceso a la mejor calidad de atención.
3) Rol profesional. El psiquiatra como un actor social interpelado por lo biológico, lo psicológico, lo social y lo cultural. La especialización y la formación permanente son parte del perfil del psiquiatría que el país y cada región necesitan.
4) Criterio sanitario. Más del 90% de las consultas son ambulatorias y solo el 3% tiene que ver con internación. Por lo tanto hablar de Salud Mental es que sea accesible. Hay muchos lugares de nuestro pais donde el problema es la accesibilidad. No se tienen estudios epidemiológicos que permirtan planificar una política nacional de Salud Mental.
Hubo un espacio importante para las Asociaciones de Familiares de Pacientes que dialogo' con la comunidad marplatense.
Se organizó un espacio de arte que tuvo gran resonancia.
Se realizó un encuentro de los profesores titulares de Psiquiatria de la Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales.
Hubo un intercambio de experiencias entre las Asociaciones de Psiquiatras de las Provincias.
Se realizó un Foro del Obseravatorio de Psiquiatría y Salud Mental de APSA que integran los Jefes de servicio de los hospitales generales, los directores de los hospitales de especialidad, jefes de guardia y docentes universitarios.
La riqueza invalorable del Observatorio es poder contar con la participación y opinión de los efectores reales del campo de la Psiquiatría y la Salud Mental y con los informes de diferentes situaciones clínicas concretas que le dan sustento. El espacio del Instituto Superior de Formación de Posgrado fue muy destacado porque en su espacio se expresó la realización de las carreras de especialidad del área Metropolitana, del Comahue, Tucumán, Corrientes y Rosario. Hubo un espacio donde se desarrolló el fundamento de APSA como Acreditador de Residencias en psiquiatría, psiquiatría infanto -juvenil y enfermería en Salud Mental.
Los psiquiatras en formación ocuparon un espacio que atraviesa transversalmente a las institución.
Un espacio muy importante lo cubrieron las Conferencias de los invitados internacionales. Cabe destacar al Prof. Dr. Pedro Ruiz presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, al Dr Alfredo Cia presidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), al Prof. Dr. Sergio Aguilar Gaxiola y al Prof. Dr. Renato Alarcon. Fue recibido con mucho benepláctio que APSA organizara el Congreso en la totalidad de sus aspectos.
Por último un símbolo del XXIX Congreso fue la intervención del representante de manos del Borda que, con sus palabras nos estimula a proseguir dando un espacio a la producción de los pacientes y también como reconocimiento a la labor terapeutica y de inserción social que realizan los colegas del Borda.