Extracción, factores de riesgo y resultados

Dislocación tardía de lentes intraoculares en el saco capsular

Investigación sobre factores que predisponen la luxación de la lente intraocular tardía, en el saco capsular y análisis de los resultados luego de la cirugía de extracción.

Autor/a: Dres. R Fernandez-Buenaga, JL Alio, AL Perez-Ardoy, A Larrosa-Quesada, L Pinilla-Cortes, R Barraquer, JL Alio II & FJ Muñoz-Negrete.

Fuente: Eye (2013) 27, 795–802.

La dislocación tardía de lentes intraoculares es una complicación poco común, pero que puede ser grave. La incidencia de cirugía debido a dicha dislocación es 0,032-0,28%. Un estudio reciente mostró el riesgo acumulativo de sufrir dislocación de LIO a los 5, 10, 15, 20 y 25 años de la extracción de cataratas, siendo de 0,1%, 0,1%, 0,2%, 0,7% y 1,7% respectivamente. No obstante, la población pseudofáquica ha ido creciendo rápidamente en los últimos años debido al incremento de la expectativa de vida, los nuevos procedimientos y la mejor calidad y seguridad de la cirugía de facoemulsificación. Por lo tanto, se espera que en el futuro la luxación tardía de lentes se convierta en una complicación más común.

Los factores de riesgo de esta complicación son pseudoexfoliación (PEX), problemas del tejido conectivo, uveítis, retinitis pigmentosa, miopía elevada y pacientes sometidos a cirugía vitreorretiniana. La luxación por estas causas, suele producirse mucho tiempo después de la cirugía de cataratas, entre 6,9 y 8,5 años.

El tratamiento quirúrgico es normalmente complejo y puede estar asociado a otras complicaciones. El objetivo del presente estudio es analizar los distintos factores de riesgo de dislocación tardía de LIO en el saco y estudiar los resultados y complicaciones de la cirugía de extracción.

Pacientes y métodos:

Participaron 61 ojos que sufrieron dislocación espontánea de LIO luego de facoemulsificación sin complicaciones. Se seleccionaron solo ojos con una dislocación grave, que requirió extracción quirúrgica de la LIO y se realizó un seguimiento de por lo menos tres meses. No se incluyeron casos de cirugía de cataratas con complicación, luxación fuera del saco capsular y aquellas que se produjeron durante el primer año después de la cirugía de cataratas. Se estudiaron los factores de riesgo involucrados, el periodo transcurrido entre la cirugía de cataratas y la dislocación, tratamiento quirúrgico, agudeza visual mejor corregida de lejos pre y postoperatoria, y complicaciones postoperatorias.

En el presente estudio, el factor de riesgo que prevaleció fueron 12 casos de miopía elevada (19,7%). Creemos que se trata del primer estudio a largo plazo de serie de casos de dislocación tardía de LIO en el saco capsular que muestra como principal factor de riesgo a la miopía elevada. Suponemos que los ojos con miopía elevada son más proclives debido a la excesiva elongación de las fibras zonulares que deben soportar mayor tensión que en los ojos con un largo axial normal. Esta teoría es avalada por los resultados de estudios que utilizando resonancia magnética, demostraron que los ojos miopes son más grandes en las tres dimensiones (eje ecuatorial, antero-posterior y vertical).

La pseudoesfoliación (PEX) ha sido siempre considerada como el factor de riesgo de dislocación tardía más importante. En la presente investigación se ubicó como el segundo factor de riesgo más importante.

En este estudio, la mayoría de los pacientes que fueron sometidos a extracción de LIO por dislocación tardía fueron hombres (68,9%), otros autores ya habían observado este hecho, difícil de comprender ya que más mujeres que hombres se someten a cirugía de catarata y padecen PEX. Podría ser que los hombres tengan mayor predisposición porque suelen tener mayor tendencia a traumas oculares, que podrían haberse producido mucho tiempo atrás.

La edad media de los pacientes fue 71,2. Los pacientes del grupo con miopía elevada fueron más jóvenes al momento del tratamiento quirúrgico que los pacientes del grupo PEX, otros investigadores ya habían observado esto. Sin embargo, no se detectó ninguna diferencia en el tiempo trascurrido entre la cirugía de catarata y la de extracción entre ambos grupos.

Pueden utilizarse diversas técnicas quirúrgicas para recolocar la LIO dislocada. En esta serie, todos los pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico de extracción, con implante de una nueva LIO en la misma cirugía. En la mayoría de los casos se colocó una LIO fijada a la esclera.

Fig. 1: Ojo con miopía elevada y luxación de LIO en el saco capsular. B) El mismo ojo luego de ser sometido a cirugía de extracción, en la que se implantó una LIO fijada a la esclera.


 


Hasta el momento, no existe un acuerdo acerca de cuál es la mejor técnica quirúrgica a utilizar. La mayoría de los autores consideran que es mejor conservar y recolocar la LIO existente, de ser posible, para evitar una cicatriz corneal importante, minimizando el trauma quirúrgico y la posibilidad de complicaciones graves como hemorragia expulsiva coroidal. Sin embargo en algunas luxaciones avanzadas, la extracción es la única alternativa.

Después del tratamiento quirúrgico, observamos una mejora de la agudeza visual corregida de lejos estadísticamente significativa. 29 ojos (47,5%) lograron una mejora de 0,3 (snellen 20/40) o más y 17 ojos (27,9%) con una mejora de 0,18.

La incidencia de complicaciones en esta serie fue de 19,7%, la más común el aumento de la presión intraocular en tres casos y desprendimiento de retina en otros tres. La vitrectomía pudo realizarse exitosamente en los casos de desprendimiento.

El presente estudio destaca que la miopía elevada es un factor de riesgo importante de dislocación tardía de LIO dentro del saco capsular luego de cirugía de cataratas sin complicaciones. Se trata de la primera serie de casos a largo plazo que demuestra que la miopía elevada podría tener mayor prevalencia que PEX en ojos que desarrollan una dislocación tardía. Asimismo, la dislocación en la miopía elevada ocurrió en pacientes más jóvenes que en PEX.

El tratamiento más utilizado fue el cambio de la lente por una LIO fijada con sutura a la esclera. La agudeza visual mejoró significativamente luego de la cirugía con bajo porcentaje de complicaciones.

Conclusiones:

La miopía elevada fue el principal factor de riesgo de dislocación tardía de LIO dentro del saco capsular. El tratamiento quirúrgico mejoró significativamente la agudeza visual en esta serie de casos y tuvo un porcentaje reducido de complicaciones.

♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.

Bibliografía:
1 Jakobsson G, Zetterberg M, Lundstrom M, Stenevi U, Grenmark R, Sundelin K. Late dislocation of in-the-bag and out-of-the bag intraocular lenses: ocular and surgical characteristics and time to lens repositioning. J Cataract
Refract Surg 2010; 36: 1637–1644.
2 Clark A, Morlet N, Ng JQ, Preen DB, Semmens JB. Whole population trends in complications of cataract surgery over 22 years in Western Australia. Ophthalmology 2011; 118(6):1055–1061.
3 Pueringer SL, Hodge DO, Erie JC. Risk of late intraocular lens dislocation after cataract surgery, 1980-2009: a population-based study. Am J Ophthalmol 2011; 152: 618–623.
4 Gimbel HV, Condon GP, Kohnen T, Olson RJ, Halkiadakis I. Late in-the-bag intraocular lens dislocation: incidence, prevention, and management. J Cataract Refract Surg 2005;31: 2193–2204.
5 Jehan FS, Mamalis N, Crandall AS. Spontaneous late dislocation of intraocular lens within the capsular bag in pseudoexfoliation patients. Ophthalmology 2001; 108:1727–1731.
6 Gross JG, Kokame GT, Weinberg DV. In-the-bag intraocular lens dislocation. Am J Ophthalmol 2004; 137: 630–635.