El DSM 5 fue publicado en 2013. La edición previa, el DSM 4; introdujo varios subtipos dentro de los trastornos del espectro autista: Trastorno autista, Asperger, Enfermedad de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.
En cambio el DSM V no reconoce los diferentes subtipos y divide a los trastornos del espectro autista en dos categorías: Trastorno de la Comunicación social y Patrones repetitivos de Comportamiento, Intereses y Actividades.
Los criterios diagnósticos permiten ahora agregar antecedentes de comportamiento del paciente a los actuales.
¿Cómo afectan los nuevos criterios a las estimaciones de Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
Algunos expertos consideran que los nuevos criterios del DSM 5 necesitan un umbral más elevado para los síntomas, algunos estudios indicaron que pacientes que previamente cumplían con los criterios para el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista del DSM 4 podrían, con las modificaciones del DSM 5, quedar fuera del este diagnóstico.
Un nuevo estudio publicado en JAMA Psychiatry se dispuso a probar esta hipótesis e investigar el impacto que podrían tener estos nuevos criterios en personas diagnosticadas con TEA.
Los autores aplicaron los nuevos criterios del DSM 5 a datos de pacientes que habían recolectado en la Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network. Esta red tenía los datos de 6577 niños de 8 años que habían sido diagnosticados con el DSM 4 como TEA. Con los criterios del DSM 5 solo el 81% (5339 niños) se mantendrían con el mismo diagnóstico.
El estudio también aplicó los criterios para estimar cuántas personas fueron diagnosticadas con TEA en el año 2008. Bajo los criterios del DSM 4, 11,3 personas de 1000 cumplían criterios para TEA, mientras que con el DSM 5, 10 personas de 1000 lo cumplían.
¿Qué impacto podrían tener los nuevos criterios en el diagnóstico de autismo?
A pesar que lo antes expuesto sugiere una gran caída en el diagnóstico, los autores del estudio reconocen que la implementación de los nuevos criterios no será instantánea. También creen que los médicos documentaran síntomas adicionales para asegurar el diagnóstico de TEA cuando lo crean necesario.
A pesar que el estudio era sobre prevalencia, hubo algunos hallazgos notables que pueden pertenecer a criterios de selección ", informo el autor del estudio, el Dr. Matthew Maenner.
"Los niños identificados con TEA por un profesional de la salud o de la educación eran más propensos a cumplir con los criterios del DSM-5 que los niños con síntomas documentados por el DSM-4 para TEA, pero no obtenían el diagnóstico de TEA. Además, a la gran mayoría de los niños que no cumplieron los criterios del DSM-5 solo les faltaban un síntoma - es decir, que tenían 4 de 5 síntomas requeridos ", agregó.
A pesar de las predicciones del estudio que estima que la prevalencia del TEA puede caer con los cambios del DSM-5, los autores también reconocen que los futuros cambios en la forma en que el TEA será evaluado y reportado podrían contrarrestar lo siguiente:
"Las estimaciones de prevalencia del trastorno del espectro autista probablemente serán inferiores bajo el DSM-5 en comparación con los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR, aunque este efecto podría ser atenuado por la adaptación de las prácticas de diagnóstico y documentación de los comportamientos que se adaptan a los nuevos criterios."