Introducción
La pasta iodoformada es el material de obturación del conducto radicular primario que ha demostrado en dife rentes investigaciones la efectividad más alta; tal es el caso del estudio de Osuna M.A., quien reportó 96.3% de éxito clínico y radiográfico.
El material manejado en jeringas predosificadas hace la técnica rápida y sencilla y reúne las características de un material ideal para rellenar el canal radicular del diente deciduo. Asimismo, debe sellar las paredes del conducto y permanecer adherido, también debe reabsorberse rápidamente cuando ha extruido el foramen apical y a una velocidad similar a la reabsorción fisiológica y debe ser radiopaco.
Sin embargo, para el presente estudio la característica que más interesa es su capacidad para estimular la reparación ósea, misma que es evidente en las radiografías posoperatorias desde los 30 días. Después de ser testigos del éxito del material en la pulpectomía por más de 10 años en las clínicas de la especialidad en odontología pediátrica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), nos preguntamos si sería posible conseguir resultados similares en la pulpa vital. Con este razonamiento se diseñaron dos investigaciones paralelas: 1) Estudio comparativo de la eficacia entre formocresol y pasta iodoformada en pulpotomíasy 2) Recubrimiento directo e indirecto con pasta iodoformada en molares temporales.
Planteamiento del problema
En la población mexicana la caries dental reporta índices muy elevados, y la terapia pulpar es uno de los procedimientos más comunes en la práctica de la odontología pediátrica. La terapia pulpar en dentición primaria se divide en: a) Pulpotomía, que consiste en la amputación de la pulpa cameral afectada y la medicación del tejido pulpar radicular con el propósito de que éste mantenga su vitalidad. b) Pulpectomía, que es la terapia de conductos; como ya se comentó, el material usado hoy en día es excelente.
Coincidimos con los diversos autores en que el formocresol debe ser erradicado de la práctica odontopediátrica, pues ha demostrado que es inmunotóxico y mutagénico. Diferentes materiales han sido usados para este propósito: la colágena, el glutaraldehído, antiinflamatorios combinados con antibióticos sin mejorar los resultados clínicos y radiográficos que reporta el mismo formocresol. Recientemente, dos tesis, una de especialidad en odontología pediátrica (Facultad de Odontología de la UABC), y la segunda de la maestría en odontología de la misma facultad, mostraron resultados clínicos y radiográficos muy satisfactorios con el uso de la pasta iodoformada como medicamento en la pulpotomía.
Con este antecedente se concluyó que podría ser más oportuno intentar aplicar tratamientos pulpares más conservadores, y aunque el recubrimiento es un procedimiento que ha estado proscrito de la dentición temporal debido a los índices de reabsorción interna que presentaban estos casos, se formuló la siguiente pregunta: ¿será eficaz la pasta iodoformada en el recubrimiento pulpar directo o indirecto en dientes deciduos? Así, se diseñó este estudio piloto con el objetivo de identificar la eficiencia clínica y radiográfica de la pasta iodoformada en recubrimientos directos e indirectos en molares primarios.
Materiales y métodos
Se aplicó el tratamiento en 29 molares temporales, 12 de ellos con recubrimiento directo y 17 con recubrimiento indirecto. La muestra final fue de 26 casos, ya que tres de ellos fueron eliminados por no presentarse a sus citas de control (Gráfica 1.)
Además del expediente completo y su serie radiográfica se tomaron radiografías dobles para el control de los casos en los que se observaba proximidad de la lesión cariosa al órgano pulpar. Colocada la anestesia y el dique de hule, se realizó el acceso con fresa de alta velocidad y se eliminó la lesión periférica. Posteriormente, con cucharilla filosa y estéril, se eliminó la lesión del fondo de la cavidad. Cuando se presentó una exposición no mayor a 1.5 mm, con sangrado rojo brilloso que cede rápidamente a la presión, se colocó una capa de pasta iodoformada (aproximadamente 2 mm de espesor) y encima se protegió con ionómero de vidrio fotopolimerizable. En la misma cita se puso una corona de acero inoxidable.
El mismo procedimiento se llevó a cabo cuando no se presentó la comunicación. Las revisiones de los casos se dieron a los 7, 30 y 90 días y consistió en una evaluación clínica y radiográfica.
Resultados
Los resultados de los recubrimientos pulpares directos e indirectos con pasta iodoformada a los 7, 30 y 90 días se midieron de la siguiente manera: ausencia de síntomas y signos clínicos más ausencia de signos radiográficos es igual a eficacia. En las Gráficas 2, 3 y 4 se observan los resultados obtenidos a los 7, 30 y 90 días; en el recubrimiento directo se puede ver consistencia en los casos que presentan eficacia. Muestran tres casos excluidos por no presentarse a sus revisiones, ningún caso mani- festó síntomas clínicos o cambios radiográficos.
Los recubrimientos indirectos mostraron consistencia en 16 de los 17 tratamientos, uno fue excluido por no presentarse a sus citas de control, ninguno manifestó síntomas o cambios radiográficos a los 7, a los 30 o a los 90 días, tal como se muestra en las Gráficas 5, 6 y 7.
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación piloto, los recubrimientos directo e indirecto con apósito de pasta iodoformada son una opción prometedora. Puesto que no hay otros estudios similares, dichos resultados son comparados con otros sólo por el hidróxido de calcio, uno de los componentes de la pasta iodoformada. Starkey y Fuks coinciden en sus respectivos reportes, en los que el hidróxido de calcio colocado en recubrimientos del diente temporal desencadena reabsorciones internas, mientras que Kopel menciona en dos diferentes estudios éxito clínico y radiográfico de 96 y 98%, respectivamente, con el recubrimiento con hidróxido de calcio en dientes temporales. Law y Lewis sugieren que el problema del hidróxido de calcio en la dentición temporal es cuestión de dosis, tal vez por esta razón al estar diluido el hidróxido de calcio en la pasta iodoformada no se presentaron cambios radiográficos en ninguno de los casos tratados con recubrimiento directo o indirecto a los 7, 30 o 90 días.
Caso clínico. El recubrimiento se lleva a cabo con una capa de 2-3 mm de pasta iodoformada; se coloca encima una capa protectora de ionómero de vidrio más o menos fluido, de manera que éste se manipule lo menos posible, evitando así que la pasta se deforme. Se termina con una corona de acero.
Conclusiones
La pasta iodoformada ha arrojado de forma más que convincente excelentes resultados cuando es utilizada como material de obturación en la pulpectomía. De igual forma demostró muy buenos resultados en dos tesis de posgrado en odontología pediátrica y maestría en odontología en la Facultad de Odontología de la UABC cuando fue usado en pulpotomía.
Con estos antecedentes se diseñó y realizó este estudio piloto en el cual se observó que al efectuar los recubrimientos tanto directos como indirectos, se consiguen también excelentes resultados, por lo que lo consideramos una mejor opción de tratamiento debido a que el tiempo del mismo es significativamente menor, se conserva la vitalidad y se evita el empleo de materiales potencialmente tóxicos.