Hoy en día tenemos sistemas de adhesión mucho más eficientes y confiables que nos permiten efectuar tratamientos con unión mecánica a la dentina, tan resistente o mayor como la propia adhesión al esmalte. Con la aparición de los nuevos adhesivos hidrofílicos, en combinación con la modificación de la dentina, se han abierto una infinidad de posibilidades para la aplicación de nuevos tratamientos; los cuales, gracias a las múltiples ventajas que nos ofrecen estos sistemas, nos abren nuevas expectativas en la odontología restauradora.
Es importante no olvidar que la dentina es un tejido sensible que forma parte del complejo pulpo-dentinario. El cambio de la presión del líquido intertubular causa sensibilidad, a este fenómeno se le conoce como concepto hidrodinámico.1 Esto prueba con claridad la vitalidad de la dentina, que con frecuencia los clínicos nos olvidamos de los cuidados que debemos de tener con ésta, para no causar irritación pulpar resultado de los procedimientos clínicos. Las reacciones pulpares a los materiales restauradores por sí solos dependen de la estructura y la cantidad de la dentina entre las paredes axiales del diente preparado y la pulpa.
La distancia entre la preparación y la pulpa es usualmente llamada Grosor de dentina remanente. Un remanente dentinario de más de 2 mm es considerado adecuado para prevenir reacciones pulpares a los procedimientos restauradores aun si se emplean técnicas adhesivas.2 El interés por la controvertida técnica de grabado total, incluyendo áreas de dentina profunda, comenzó a ganar más adeptos a partir de las observaciones de Bränström y Nordenvall.3 Las técnicas adhesivas actuales han incluido el grabado ácido como terapia de recubrimiento de la dentina superficial y profunda.
Algunos autores aseguran que el grabado dentinario profundo no causa daño pulpar, ni efectos tóxicos causados por los materiales utilizados en las técnicas adhesivas.4 Sin embargo, otros autores aseguran que el grabado ácido causa irritación, patología pulpar y fenómenos de reabsorción interna, cuando éste es aplicado en cavidades profundas con grosores de dentina remanente de 0.5 mm.5 Estudios clínicos de investigación, han demostrado que por el uso de los sistemas de grabado dentinario y adhesivos, se han incrementado significativamente los efectos pulpares adversos.6-8 Basándonos en lo anterior, se pone en duda la biocompatibilidad de los componentes de los adhesivos. La difusión intertubular es la capacidad de un material a propagarse por el túbulo dentinario y es proporcional a la longitud del túbulo, a su diámetro y al peso molecular de las sustancias.9,10
El grabado de la dentina cercana a la pulpa causará la apertura y el aumento de difusión de líquidos dentro de los túbulos. Originalmente los adhesivos contenían solamente Bis-Gma con un peso molecular de 512, posteriormente éstos fueron modificados con el Teg- Dma con un peso molecular más bajo de 286. En este momento los adhesivos contienen una gran cantidad de HEMA (2-hidroxietilmetacrilato) con un peso molecular de 130.11 Resultando una excelente interdigitación entre el adhesivo y la dentina modificada, puesto que el material tiene la capacidad, por su bajo peso molecular, de llenar los espacios interfibrilares obteniendo niveles altos de adhesión a la dentina y sellado marginal. Sin embargo, en zonas cercanas a la cámara pulpar el HEMA tiene la capacidad de difundirse a través de los túbulos hasta llegar a cámara pulpar y causar patología pulpar.12
Se ha demostrado que el HEMA, elemento básico de los adhesivos, es tóxico en pulpa puesto que los macrófagos no lo pueden fagocitar, causando inflamación y finalmente reabsorción interna sin sensibilidad.13 Así mismo otros autores han demostrado que la aplicación de los adhesivos en dentina profunda causa importantes reacciones pulpares inflamatorias por absorción del monómero libre.14 El objetivo de este estudio in vivo fue determinar la capacidad de difusión de los elementos de los adhesivos dentinarios, a través de los túbulos dentinarios y su posible penetración a la cámara pulpar.
Estudio in vivo
Difusión de adhesivos dentarios en el complejo pulpo dentario
En estratos alejados de la pulpa la difusión de los componentes de los adhesivos es menor y no alcanzan las zonas cercanas a la cámara pulpar.
Autor/a: Dres. Roberto Espinosa Fernández, Diego Espinosa Sánchez
Fuente: Revista ADM 2005; 62 (1): 5-11
Indice
1. Desarrollo
2. Material y métodos