Será operada el 4 de enero

Cristina Kirchner tiene cáncer de tiroides

"Se detectó la existencia de un carcinoma papilar. En el dia de hoy se constató la inexistencia de metástasis. La localización de la enfermedad se haya circunscripta a la glándula", informaron oficialmente; será intervenida en el Hospital Austral y delegará la presidencia por 20 días

Fuente: La Nación

La presidenta Cristina Kirchner sufre un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides, informaron oficialmente desde la Casa Rosada.

Según señaló el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, "en estudios realizados hoy se constató la inexistencia de metástasis" y se programó una operación para el 4 de enero en el hospital Austral. Tras la intervención, la jefa de Estado tomará licencia hasta el 24 del mismo mes, período en el cual asumiráel Ejecutivo el vicepresidente, Amado Boudou.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación, a cargo del médico Luis Buonomo, "el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides".

"En el día de hoy se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis. La localización se halla circunscripta a la glándula", detalló el vocero oficial en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

"Para el tratamiento de la enfermedad, se realizará una intervención quirúrgica. Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó.

Según detalló Scoccimarro, quien estará a cargo de la operación será el jefe de Departamento de Cirugía del hospital Austral, Pedro Saco y su equipo médico. El mencionado profesional es además jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología "Doctor Angel Roffo" de la Universidad de Buenos Aires.

"El tiempo probable de la internación es de 72 horas", señaló y puntualizó que tras la operación la primera mandataria tomará licencia hasta el 24 de enero.

"La primera mandataria conforme lo prescribe el artículo 88 de la Constitución Nacional tomará licencia por 20 días. El poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente, Amado Boudou", especificó el funcionario.

Scoccimarro agregó que mañana la Presidenta encabezará una acto junto a los gobernadores provinciales y luego presenciará la ceremonia de ascenso de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, en un acto que se realizará en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

La historia clínica de la Presidenta

Cristina Kirchner sufre un cuadro de hipertensión crónica; desde su primer asunción como mandataria en 2007 y especialmente durante el último año, tuvo una serie de shocks de lipotimia y bajas de presión.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que será operada de un carcinoma papilar el próximo 4 de enero, tuvo varias recaídas, especialmente el último año, causadas principalmente por el cuadro de hipotensión crónica que la afecta.

En julio de este año, la Unidad Médica Presidencial le aconsejó, luego de sucesivos episodios de ese tipo, reducir la agenda de viajes a lo estrictamente necesario. "Según sus médicos, la Presidenta concentra estrés laboral capaz de desequilibrar el cuadro de hipotensión", dijo a LA NACION en ese momento una fuente de la Casa Rosada.

El primer cuadro fue en enero, cuando sufrió una baja de presión que la obligó a suspender toda la actividad oficial, en días donde la temperatura alcanzaba los 40°. Si bien fue un episodio caracterizado como "menor" por los especialistas de la Unidad Médica Presidencial, Cristina sufrió cuatro cuadros de lipotimia durante el transcurso de 2011. Ella misma, tras la primer baja de presión del año, se había calificado como una "hipotensa crónica".

En abril, una segunda descompensación que sufrió en la quinta de Olivos derivó en una recomendación de reposo y dieta rica en sales minerales de parte de los médicos presidenciales.

El último episodio fue en octubre, y la obligó a cancelar su agenda en medio de la campaña. Por recomendación del médico Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial, se recluyó a reposar durante dos días en la quinta de Olivos.

También en enero de 2009 y 2010 había sufrido descompensaciones, que primero fueron descartadas como graves por los médicos. Poco después se supo que el cuadro era más delicado y que debería hacer un reposo prolongado, que la obligó a suspender una visita oficial a Cuba.

Luego de eso se hizo frecuente que la Presidenta bromeara sobre sus problemas de baja presión.


Quién es el médico encargado de la operación

Pedro Saco realizará la intervención quirúrgica a Cristina Kirchner; es especialista en Cirugía General y jefe de la sección de Cirugía Oncológica, Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Austral; ejerce la profesión hace 27 años.   

El médico designado como responsable de la intervención quirúrgica a la que se someterá la presidenta Cristina Kichner el próximo 4 de enero es el especialista a cargo del Área de Cirugía Oncológica, Cabeza y Cuello en el Hospital Universitario Austral, Pedro Saco

Recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, hizo su residencia en el Hospital Ramos Mejía, donde además fue Jefe de Residentes. El instituto de Oncología Ángel F. Roffo también lo tuvo como residente, Jefe de Residentes y especialista en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello. Realizó entrenamientos temporarios en Houston y en Nueva York, en instituciones dedicadas al tratamiento del cáncer.

Lleva 27 años en el ejercicio de la profesión y es el actual vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.
 

Un tumor con predilección por las mujeres

Por Nora Bär

El carcinoma papilar tiroideo es el más frecuente, pero no el único de los tumores que pueden afectar esa glándula que, en el adulto, no pesa más de 30 gramos, regula el metabolismo y la sensibilidad a las hormonas y es productora de proteínas: representa alrededor del 80% de todos los cánceres de tiroides.

La incidencia anual de este tumor es de 2 a 3,8 casos por cada 100.000 habitantes, con mayor frecuencia entre las mujeres.

Según explica el doctor Marcos Abalovich, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides y médico de la División de Endocrinología del Hospital Durand, aunque puede provocar ronquera o cambio de la voz, por lo general, no da síntomas.

"Con frecuencia, los nódulos de tiroides se detectan durante una revisación clínica, son advertidos por la propia paciente o descubiertos accidentalmente en una ecografía de vasos de cuello realizada para controlar factores circulatorios -explica el especialista-. Su presencia puede sugerir una exploración más detenida, aunque casi siempre el funcionamiento de la glándula es normal."

Se trata de un tipo de carcinoma de evolución muy lenta y con buen pronóstico, dado que, en general, el tumor está localizado sólo en la glándula. Cuando da metástasis, tiene la peculiaridad de hacerlo primero en los ganglios del cuello.

El diagnóstico del cáncer tiroideo se hace por punción o aspiración; es decir, que se obtiene líquido del o los nódulos que se detectan en la glándula. "La punción es altamente sugestiva, pero la confirmación la da la anatomía patológica -subraya Abalovich-. Sin embargo, previamente se le puede pedir a un ecografista experto que informe si existen ganglios sospechosos, que también se pueden punzar antes de la intervención."

La tiroidectomía total, como se llama la operación a la que será sometida la Presidenta, consiste en extirpar completamente la glándula. Si lo considera necesario, el cirujano -que según la información oficial será el doctor Pedro Saco, jefe de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Austral, y actual vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello- puede retirar también compartimentos ganglionares.

La operación lleva dos o tres horas, básicamente por la cercanía con otras estructuras, como las glándulas paratiroides, que regulan el metabolismo del calcio, y un nervio llamado "recurrente", que si se lesiona podría producir alteraciones respiratorias o disfonía.

"Es un procedimiento relativamente sencillo, pero que hay que hacer con tranquilidad -explica el doctor Mario Bruno, jefe honorario del Servicio de Oncología del Hospital Alvarez-. De acuerdo con los detalles que se hicieron públicos, sería excepcional que hubiera complicaciones."

Alrededor de un mes después de la intervención, se administra una dosis de yodo radiactivo para eliminar posibles restos del tumor, aunque sean mínimos. Y a continuación se puede comenzar a tomar hormona tiroidea de reemplazo.

Estadísticas internacionales calculan que entre el 95 y el 97% de los pacientes que pasan por esta cirugía continúan sanos diez años más tarde. "Sustituyendo la hormona [levotiroxina], pueden hacer una vida normal. Sólo requieren controles periódicos", afirma Abalovich.

Y agrega Bruno: "Se puede llegar a una curación completa. No es necesario usar radioterapia externa ni quimioterapia, salvo casos extraños".