(Atenas 5-8 de Octubre, 2011)
En una Atenas convulsionada por la profunda crisis económica griega y enmarcada en la conflictividad de la primavera árabe de sus vecinos, se realizó el 10th Congress of the European Federation of Internal Medicine (EFIM) junto con el 17th Panhellenic Congress de la especialidad. Este congreso debía realizarse el año pasado en Estocolmo (Suecia) y fue suspendido por razones presupuestarias. La organización local estuvo a cargo de la Hellenic Society of Internal Medicine, siendo su presidente el Prof. Sotirios A. Raptis.
En la conferencia inaugural se abordó el tema “La economía europea de la salud en la crisis financiera”. Luego la Profesora Virginia L. Hood (USA), presidente del American College of Physician (ACP), se refirió a la concientización de los altos costos en el cuidado de la salud. El problema que éstos generan en la atención médica mereció un detenido análisis que puso en evidencia la honda preocupación por el futuro de la medicina asistencial, el acceso a una asistencia de calidad, y la cobertura social.
El Prof. Stefan Lindgren de Suecia habló sobre las directivas futuras en Educación Médica. La necesidad de que las escuelas médicas de Medicina Interna no sólo hagan docencia, sino investigación y brinden servicio a la comunidad. Se refirió también a la migración actual de médicos europeos hacia Estados Unidos, Canadá, Australia y Suiza, motivada por problemas económicos y políticos. Esta “internalización” de la Medicina tiene implicancias sociales bilaterales entre las partes involucradas y demanda acuerdos de responsabilidad entre países ricos y pobres. Insistió en la necesidad de “acuerdos globales” en Educación Médica con implementación de estándares basados en principios sociales. Las metas educativas deben contemplar, en resumen:
1) la estandarización y la integración
2) el desarrollo de hábitos y la capacidad de improvisación
3) la identidad formativa.
El presidente de la Sociedad Alemana de Medicina Interna, Prof. Hendrik Lehnert, expuso sobre la situación de la especialidad en su país. Recordó el Congreso de Wiesbaden (1882) donde por primera vez se habló de “Medicina Interna”. Hace unos meses, después de 129 años, la sociedad germana celebró un nuevo congreso rememorando aquel evento y haciendo especial mención de la necesidad de preservar a la Medicina Interna como una entidad.
La Sociedad Alemana de Medicina Interna tiene 21.338 miembros (cifra hasta junio de 2011), de los cuales el 55,7% se hallan en etapa formativa y el 4% cumple funciones directivas. Es interesante destacar que la sociedad brinda no solo consejo y soporte profesional a sus miembros, también lo hace a nivel legal y económico. Del programa formativo participan 35 hospitales universitarios y 432 hospitales afiliados. En Alemania hay 1460 hospitales que cuentan con divisiones de Medicina Interna. Dijo que la Medicina Interna General representa el 64% de las camas hospitalarias. La división entre internistas que practican la Medicina Interna General y los que se abocan a otras especialidades, concepto muy del agrado de la medicina norteamericana, en opinión del autor de la nota es un error y termina generando confusiones. Las sub-disciplinas clínicas más representadas en la especialidad son la cardiología, la gastroenterología y la geriatría. El presidente del Congreso, Prof. Raptis, opinó que el actual sistema alemán supera incluso al de los Estados Unidos.
Las conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales y sesiones posters, abordaron un abanico de importantes temas. El tratamiento de la multimorbilidad en pacientes mayores de 80 años. La resistencia antibiótica. El manejo de los nódulos tiroideos. Autoinmunidad y reumatología. La optimización en el diagnóstico y screening en medicina nuclear. El dismetabolismo postprandial. Las hormonas gastrointestinales en la terapéutica de la diabetes. El entrecruzamiento de la autoinmunidad, el síndrome metabólico, la enfermedad cardiovascular y el cáncer en las mujeres. La diabetes tipo 3. Manejo de las infecciones crónicas por HBV y HCV. La artritis como nuevo factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Papel del hígado y el cerebro en la obesidad. La vitamina D y el Hierro en la praxis clínica. Las zoonosis. Tabaco y alcohol.
Hemoglobinopatías. Complicaciones metabólicas en el tratamiento del HIV. Las ventajas de los anticoagulantes orales. Hipertensión pulmonar. Stem cells. Telómeros: papel futuro en el tratamiento y diagnóstico del cáncer y otras patologías. Además de otros temas clínicos de no menor importancia.
En el ámbito del Congreso, el autor de la nota lanzó su último libro en inglés: “Current Medicine: conflicts and dilemas”; la semana anterior había sido presentado en El Cairo, Alejandría y Beirut.
Un congreso que reveló un gran esfuerzo por superar las dificultades económicas que atraviesa el viejo continente en general, y Grecia en particular, pero que mantuvo el nivel científico y académico que caracteriza a la medicina europea.
El próximo congreso de EFIM se realizará en Madrid en el 2012 bajo la presidencia del Prof. Ramón Pujol.
Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain
General Secretary of International College of Internal Medicine.