Introducción
La pérdida de los dientes resulta en la inevitable reabsorción de la cresta alveolar y, sin tratamiento alguno, el nivel óseo que se regenera en el alveolo no llega al de los dientes adyacentes. Cuando el alveolo se restablece se reducen sus dimensiones buco-lingual y apico-coronal hasta en 40% los primeros seis meses; hay entre 5 y 7 mm de pérdida ósea horizontal y entre 2 y 4.5mm verticalmente.
Algunos autores mencionan técnicas para preservar la anatomía del alveolo, como la del cono de helado (Elian et al.) o la preservación con hueso autólogo solo o combinado con hueso sintético y membranas absorbibles (Lindhe et al.), siempre y cuando el alveolo se encuentre íntegro al momento de la extracción, sin pérdida de la pared bucal o palatina, y se puedan mantener las dimensiones originales del tejido periodontal, para lograr posteriormente un buen perfil de emergencia del implante.
Ostim® es un integrador natural del hueso autólogo que se caracteriza por una elevada actividad osteoconductiva. Está compuesto por cristales de nanohidroxiapatita en fase pura, lo que asegura su completa absorción por las células osteogénicas, y con óptima velocidad de regeneración. Es un buen material de injerto, de fácil manejo clínico, listo para utilizarse y en presentación de compules de distintos tamaños.
Material y métodos
Los candidatos que participan en este estudio, aprobado previamente por un comité de ética, son pacientes con indicación de extracción en el sector anterior –dientes con patologías sin posibilidad de tratamiento (caries, fracturas), lesiones apicales crónicas (Zabalegui 2002, Novaes 1998) y compromiso periodontal severo (Zabalegui 2002)– que requieran tratamiento en la Clínica Odontológica Universitaria de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). A todos los pacientes se les realiza un exhaustivo diagnóstico que incluye un examen oral y radiográfico, una revisión de la historia médica y dental, el montaje de modelos diagnósticos y fotos clínicas. Después de explicarles ampliamente las opciones de tratamiento y los requisitos para la participación en el ensayo, los pacientes que cumplan estrictamente los criterios de selección están siendo admitidos.
Inclusión
- Indicación de extracción dental en el sector anterior y en premolares
- Necesitar un mínimo de dos extracciones
- Buena salud sistémica
- Buena predisposición a participar en el estudio
- Que hayan firmado el consentimiento informado.
Exclusión
- Poca motivación a participar en el estudio
- Trastorno mental
- Enfermedad o terapia inmunológica
- Evidencia de higiene oral pobre
- Diabetes
- Enfermedad pulmonar, renal ocardiovascular
- Hipertensión
- Uso de anticoagulantes, esteroides o anticonvulsivos
- Neoplasias malignas
- Fumar más de 10 cigarros al día.
Material
Jeringa metálica tipo carpule, aguja desechable para jeringa tipo carpule, carpules, lidocaína 2% con adrenalina 1:100,000, separador de Minnesota, mango de bisturí del No. 3, hoja de bisturí del No. 15, periostótomo, botador recto, fórceps, jeringa desechable de plástico, aguja desechable para jeringa de plástico, batea, solución fisiológica estéril, Ostim® (Figura 1), pinzas de Adson sin dientes, tijeras de Mayo curvas, curetas, portagujas e hilo de sutura reabsorbible 4/0.
Método
1. Medicación preoperatoria una hora antes: 2 g de Amoxicilina( 875mg)-Clavulánico( 125mg) /Clindamicina+ 600 mg de Ibuprofeno.
2. Anestesia local con articaína, según cada paciente.
3. Incisión respetuosa en el tejido blando intrasulcular y sin descargas.
4. Levantamiento de un pequeño colgajo mucoperióstico sólo para desperiostizar el diente.
5. Extracción lo más cuidadosa posible, con respeto a las paredes alveolares, en especial la vestibular. En dientes multirradiculares se hace odontosección.
6. Minucioso curetaje (Figuras 2 y 3) y limpieza del alvéolo.
Figuras 2 y 3. Extracción atraumática y curetaje minucioso para limpiar el alveolo
7. Colocación del Ostim® afrontando los tejidos blandos y sutura (Figura 4). Si no se consigue el cierre primario, se recurre a un injerto rotado pediculado de paladar (Figuras 5 y 6).
Figura 4. Colocación de Ostim®
Figuras 5 y 6. Injerto rotado de paladar y sutura con cierre primario
8. Medicación postoperatoria: Amoxicilina- Clavulánico 1g/8h e Ibuprofeno 600 mg/8h durante una semana. Enjuagues con clorhexidina al 0.12% tres veces al día durante dos semanas.
9. A la semana de las extracciones se valora el estado de los tejidos blandos y al presentar un buen estado general se le ajusta al paciente su prótesis inmediata.
10. A los cuatro meses de la preservación, se les pide a los pacientes una TAC con cortes a 1 mm, para valorar el hueso y ver dónde se colocarán los implantes.
Resultados
A los cuatro meses se valora la TAC, tomando las mediciones de los alveolos con un pie de rey y haciendo comparaciones entre los alveolos preservados y los no preservados con Ostim® (Figura 7). También se valora la densidad ósea de las zonas de los alveolos preservados y la de los no preservados. Hasta ahora se han obtenido muy buenos resultados y un reborde listo para la colocación de implantes (Tabla 1).
Figura 7. TAC que muestra la diferencia de los alveolos, preservado y no preservado
Tabla 1
Conclusiones
• El Ostim® es un buen material para la regeneración ósea, ya que ofrece un fácil manejo y es estable a los cuatro meses.
• Al regenerarse, el alveolo muestra una mayor densidad ósea que un alveolo sin material de injerto.
• Al preservar el alveolo se mantiene un mayor volumen tanto de tejidos blandos como de tejidos duros de la cresta residual, para poder colocar los implantes tanto en la dirección como en la ubicación ideal.
• El estudio continúa ampliando la muestra y con la valoración de la calidad de hueso, así como de la estabilidad primaria en la colocación de implantes.
Bibliografía
1 Cramagnola D et al. Healing of human extraction sockets filled with Bio-Oss. Clinical And Oral Implants 2003; 14(2): 137-143.
2 Taskonak B et al. An alveolar bone augmentation technique to improve esthetics in anterior ceramic fpds: a clinical report. J Prosthodont 2006;15:32-36.
3 Carlsson GE et al. Morphologic changes of the mandible after extraction and wearing of dentures. Odontol Rev 1967; 18: 27-54.
4 Elian N et al. A simplified socket classification and repair technique. Practical Procedures & Aesthetic Dentistry 2007; 19(2); 99-104.
5 Hernández-Alfaro F, Martí Pages C. Palatal core graft for alveolar reconstruction: a new donor site. IJOMI 2005; 20:777-783.
6 Lekovic V et al. Preservation of alveolar bone in extraction sockets using bioabsorbable membranes. Journal of Periodont 1009; 69(9): 1044-1049.
7 Franz-Xavier Huber et al. Void Wlling of tibia compression fracture zones using a novel resorbable nanocrystalline hydroxyapatite paste in combination with a hydroxyapatite ceramic core: Worst clinical results. Arch Orthop Trauma Surg 2006; 126: 533–540.
8 Wolff J. Das Gesetz Der Transformation Der Knochen, Hirschwald, Berlin, 1892.
9 Rouviere, Anatomía Humana tomo I, Ed. Bailly Bailliere, 1980; pp. 25-33, 206-232, 313-324.
10 Quiroz Fernando. Tratado de Anatomía Humana Tomo II, Ed. Porrúa Hermanos, pp.140-144, 152-157.
11 Finn Geneser, Histología, 2ª Ed. Médica Panamericana, 1996, pp. 455-470.
12 Guyton. Tratado de Fisiología Medica, 10a Ed. Mc.Grow Hill, 1995, pp. 154-228.
13 Branemark PI, Zarb GA, Albrektsson T. Tissue-Integrated Prostheses: Osseointegration in Clinical Dentistry. Quintessence, Chicago, 1985.
14 Gerard M Scortecci, Carl E Misch, Klaus-U Benner. Implants and Restorative Dentistry, Martin Dunitz, 2000.
15 Kohal RJ et al. The effects of guided bone regeneration and grafting on implants placed into immediate extraction sockets; an experimental study in dogs. Periodontol 1998; 6(9): 927-937.
16 Lindhe Jan. Periodontologia Clínica e Implantológica. Ed. Panamericana, 2006, pp. 859-867, 899-913, 923, 924-933, 936-944.
17 Becker W et al. The use of e-PTFE barrier membranes for bone promotion around titanium implants placed into extraction sockets: a prospective multicenter study. IJOMI 1994; 9(1): 31-40.
18 Goldman HM, Cohen DW. The infrabony pocket: classification and treatment. J Periodontol 1958; 29:272-291.
19 Seibert JS et al. Periodontal considerations in preparation for fixed and removable prosthodontics. Dent Clin North Am 1987; 31: 529-555.