Rescatar el placer de la lectura

Libros, libros, libros...

Títulos de novedades editoriales para todos los intereses y gustos. Novelas, ensayos, ciencia, literatura infantil. Recursos para encender el exquisito placer la lectura.

1Q84 por Haruki Murakami

SINOPSIS

En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana.

Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda, y regentó durante varios años un club de jazz. Es uno de los pocos autores japoneses que ha dado el salto de escritor de culto a autor de prestigio y con grandes ventas tanto en su país como en el exterior. Su peculiar universo narrativo, cargado de una sensualidad de turbadora belleza y fruto de una imaginación portentosa, lo ha convertido en un autor de referencia en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Frank O’Connor, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, así como el Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos. Ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno español, y ha recibido recientemente el XXIII Premi Internacional de Catalunya 2011, que otorga la Generalitat de Catalunya. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; Sputnik, mi amor; Al sur de la frontera, al oeste del Sol; Tokio blues. Norwegian Wood; Kafka en la orilla; After Dark; El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, y 1Q84 (Libros 1 y 2) –al que le seguirá 1Q84 (Libro 3)–, así como el volumen de relatos Sauce ciego, mujer dormida y el libro De qué hablo cuando hablo de correr, uno de sus textos más personales.
1Q84

NARRATIVA (F). Novela
Febrero 2011
Andanzas 747/1
ISBN: 978-84-8383-296-7
744 pág.

 

De tripas, corazón
Reincke, Mercedes

SINOPSIS

Dos mujeres cruzan sus vidas en el momento exacto para que el rumbo de cada una gire inexorablemente. La narradora, una mujer joven, casada, sin hijos –ni deseos de tenerlos– vive en el barrio privado Las Delicias, y ocupa parte de su tiempo tomando cursos de peluquería, profesión para la que tiene un don mágico. Perla, su vecina, ha perdido un hijo pequeño, y su duelo no cesa. La amistad que se entabla entre ellas será determinante para resignificar sus existencias y conducirlas, de diferentes modos, hacia una ansiada libertad. Como un tratado de percepciones cotidianas, lleno de humor e ironía inteligente, este delicado y encantador relato, derriba prejuicios y lugares comunes. Con una mirada entre ingenua y curiosa, Reincke atrapa el mundo y lo traduce de un modo exquisito.

NOTAS BIOGRÁFICAS

Mercedes Reincke (Quilmes, 1972). Estudió periodismo en la Universidad del Salvador. Trabajó en varias revistas como Gestión, Animus y Cinemanía. En 2009 publicó su primera novela La Nueva Vida de Matilde. Actualmente escribe en La Revista de Susana, La Mujer de mi vida y Sophia, mientras realiza proyectos para televisión y prepara su tercera novela. 

NARRATIVA (F). Novela
Noviembre 2010
Andanzas ACA037
ISBN: 978-987-670-002-3
224 pág.
Editorial Tusquets

 

La piel dura  
Autor: GARCÍA LAO, Fernanda 
ISBN: 978-987-1772-07-0 
Editorial Cuenco de Plata
 
¿Una novela morbosa? Posiblemente. Aunque aquí el morbo no es más que un delicioso ingrediente para sobrellevar una tragedia, y el morbo y la tragedia no son más que deliciosos ingredientes para plantar una historia detectivesca. Este libro se ofrece como un juguete, un rompecabezas para armar no sólo a una mujer sino a toda una época, un país y, sutilmente, ciertos estratos sociales que están de moda. Por ejemplo, “los artistas” que hacen carrera iniciándose en ceremonias de teatro under pero también, por si no se da el golpe de dados de la fama, hacen publicidad televisiva o aparecen en realities. O bien los grupos de autoayuda, muestrario único, herbario de personajes clasificados como los avisos. Y, finalmente, la leyenda del crimen organizado en el rubro de la venta de órganos.
 
 


Denkbilder. Epifanías en viajes  
Autor: BENJAMIN, Walter 
ISBN: 978-987-1772-09-4
Páginas: 176
Traducción: Susana Mayer
Editorial Cuenco de Plata

“Para ser significativa, la eficacia literaria sólo puede surgir del riguroso intercambio entre acción y escritura; ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revistas, carteles, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro. Sólo este lenguaje rápido y directo revela una eficacia operativa adecuada al momento actual.”W. B.,  Dirección única
 
*Descargar el ìndice del libro haciendo click aquí



La gran aventura de los primeros hombres europeos
Lumley, Henry de

SINOPSIS

La especie humana, diferenciada de los australopitecos por su capacidad para fabricar herramientas, se aventuró a abandonar África en busca de alimentos y, a través de lo que hoy es Georgia, alcanzó el continente europeo hace 1,8 millones de años. Hay huellas de su rápida dispersión en Italia, España, la Francia meridional, así como de su desplazamiento hacia las estepas del norte y de Asia Central, persiguiendo las grandes manadas de herbívoros. Este libro revela los fascinantes hallazgos realizados a lo largo de los últimos años en los yacimientos arqueológicos europeos y pone al descubierto para el lector las diferentes etapas de un largo y complejo proceso evolutivo que nos ha convertido en humanos.

El célebre prehistoriador henry de lumley describe con brillantez los principales hitos de una aventura que duró cientos de miles de años y entre los que se cuentan las primeras formas del lenguaje, el perfeccionamiento de las armas de caza, la conquista del fuego y los inicios de la actividad simbólica ante la muerte.

NOTAS BIOGRÁFICAS

Henry de Lumley nació en Marsella en 1934, y es doctor en ciencias y paleontólogo. Entre 1955 y 1980 fue investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), donde estuvo al frente de numerosos proyectos de excavación de yacimientos de fósiles, tanto en Francia (Tautavel) como en el este de África o en Georgia. En la actualidad es profesor emérito del Museo Nacional de Historia Natural y director del Instituto de Paleontología Humana. Es autor de varias publicaciones, entre las que destacan Le grandiose et le sacré (1995) y El primer hombre (2004).

CIENCIA (NF). Paleontología
CIENCIAS SOCIALES (NF). Antropología
Marzo 2011
Metatemas TMT110
ISBN: 978-84-8383-217-2
272 pág. Editorial Tsuquets


¡Qué-rescate-Dios-mío!
Título: Insectos al rescate

Autor: Sebastián Pedrozo
Ilustrador: Cristian Turdera
Editorial: SM

Lo que más me gustó de este libro es la inversión de roles. En la vida real, no puedo imaginarme nada más molesto que una mosca ni nada más adorable que un niño. En el mundo inventado por Pedrozo, en cambio, la mosca Francisca es encantadora (en palabras de Roco: “Sos muy simpática y chistosa. Eso es algo muy lindo en una mosca”).  Y el niño de dientes amarillos, el ser más aborrecible del planeta.

Como en todo relato de aventuras, el espíritu que mueve a los personajes es infantil: no hay lugar para el temor paralizante  que sentimos los adultos, que siempre andamos pensando una y otra vez en las consecuencias de nuestros actos.  Los chicos, en cambio, se lanzan a la aventura, sin pensarlo demasiado, sin preocuparse por el momento que vendrá después: “¡Vamos para allá!”, grita Francisca “en tono de superhéroe valiente o, más bien, inconsciente” (p.35). Por ese mismo espíritu la acción no decae nunca: el relato es dinámico, fluye entre el humor y una sucesión de peripecias que retiene al lector siempre expentante y divertido. Y el desfile de pintorescos personajes (una araña que quiere ser actriz, una mariposa que no habla porque le basta con ser hermosa, un gusano enamorado y un mosquito que es el mejor amigo del mundo) sirve para acercarnos más a ese mundo inventado y alejarnos del propio. Desde esa distancia vemos cuán aterrador puede resultar el hecho de que un niño se divierta arrancándole las alas a un insecto (” A los chicos, por supuesto, no les gustaría que yo les sacara los brazos uno por uno, riéndome”, sentencia Francisca entre resignada y dolida) o coleccionando mariposas en unos paneles que, como campos de concentración, se muestran sin mostrarse del todo, como si el verdadero horror estuviera en el acto de que nadie impida  su anónima presencia allí.

Las ilustraciones de Turdera, por último –como siempre, cargadas de ternura– ponen en primer plano la expresividad de los personajes, logrando que el ambiente se nos vuelve más ameno y familiar todavía. La contratapa reza ”a partir de 7 años” pero mi hijo menor apenas cumplió los seis e igualmente disfrutó la aventura.

Web: quijotes y quijotinas


El sistema de salud
De dónde viene y hacia dónde va por Hugo Arce
 
Editorial Prometeo
Colección: Ciencias sociales

El eje de este análisis es la política sanitaria y social. Encara aspectos técnicos, incluyendo comentarios políticos y económicos, ya que éstos humanizan y dan calor histórico a los aspectos técnicos. Admite el autor que la mayor parte de las determinantes sociales se encuentran más allá del alcance de las acciones sanitarias: dependen de las decisiones políticas de distribución de la riqueza en sentido progresivo. Aborda el campo de la salud a través de las estructuras históricas de protección social, especialmente la seguridad social, las regulaciones de la atención médica y las tendencias en la organización de los nosocomios públicos y privados. Estos tres componentes son analizados en cada etapa, como política social internacional, política sanitaria nacional y tendencias hospitalarias. Finalmente, dedica la última parte del libro a ciertos factores que, por su magnitud, actúan como reguladores del sistema en la Argentina. El análisis desemboca en una propuesta actual: la mejora de la calidad promovida por los usuarios y actores, como fuerza motriz de una corriente de cambios.  
 
 
Indice: Prólogo Agradecimientos Prefacio Capìtulo inicial metodológico Primera parte: Finales del siglo XIX y primera parte del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial Segunda parte: Segunda Guerra Mundial e inmediata posguerra Tercera parte: Los '60, '70 y '80: décadas del Estado de Bienestar y la Guerra Fría Cuarta parte: Década del '90 y principios del siglo XXI Quinta parte: Factores reguladores del sistema de salud en la Argentina Comentarios finales Epílogo Referencias bibliográficas Normas legislativas argentinas citadas en el texto.