Queratocono

Crosslinking corneal, eficacia y complicaciones

Evaluación de las complicaciones del crosslinging corneal (CXL) para tratar queratectasia y recomendaciones para evitarlas

Autor/a: Dres. Tobias Koller, MD, Michael Mrochen, PhD, Theo Seiler, MD, PhD

Fuente: J Cataract Refract Surg 2009; 35:1358–1362

Hace más de diez años que se comenzó a utilizar el crosslinking (CXL) con riboflavina y luz ultravioleta como método para mejorar las propiedades biomecánicas y bioquímicas de la córnea. Los primeros informes sobre los resultados de este tratamiento fueron publicados en el 2000. En 2003, se demostró que CXL podía detener la progresión de queratectasia en ojos con progresión documentada antes del tratamiento. Los autores observaron una disminución en los valores máximos de queratometría (K) y una mejora en la agudeza visual durante los primeros años postoperatorios. Estos resultados fueron confirmaron por otros estudios posteriormente.

En el presente estudio prospectivo de un grupo considerable de ojos con queratectasia primaria, evaluaremos cuales son las complicaciones y el porcentaje de casos en que falla el CXL, durante el primer año postoperatorio.

Pacientes y métodos

En este estudio prospectivo se realizó un CXL estándar para tratar ojos con queratectasia progresiva verificada. Los exámenes preoperatorios, a los 6 y 12 meses incluyeron agudeza visual corregida a distancia, examen con lámpara de hendidura, tonometría por aplanación e imágenes Scheimpflug (Pentacam).

En general los estudios anteriores fueron de grupos demasiados pequeños para poder sacar conclusiones sobre la verdadera eficacia y seguridad de la técnica CXL.

En el presente estudio el porcentaje de complicaciones fue de 2,9%, pero con un intervalo de confianza 95% relativamente alto debido al tamaño reducido del grupo (N=105). Hasta el momento, el CXL es la única opción para detener o revertir la progresión del queratocono.

Regresión del aplanamiento durante los 12 meses post CXL



Los factores de riesgo de pérdida de visión después de CXL parecen ser 1) edad mayor de 35 años y 2) agudeza visual corregida a distancia de 20/25 o mejor. Afortunadamente, estos parámetros no son característicos de la mayoría de los pacientes candidatos a CXL, estos se encuentran alrededor de los 30 años y sufren una importante pérdida de visión. Cuanto antes se realiza el procedimiento mejor para el paciente porque se detiene la progresión de la queratectasia. Una agudeza visual corregida a distancia de 20/25 como factor de riesgo, se contrapone a esta estrategia porque en una primera etapa la agudeza es todavía buena. Si se hubiera establecido un límite de edad de 35 años, el porcentaje de complicaciones en este estudio se hubiera reducido a 1,4%, indicando que se trata de un procedimiento muy seguro.

En el presente estudio, el único factor de riesgo de fracaso del procedimiento fue un valor máximo de K de más de 58,00 D. Si se hubiera limitado el máximo preoperatorio a 58,00 D, se habría reducido el porcentaje de fracasos a 2,8%.

Ninguno de los pacientes que participaron en este estudio tuvo una complicación grave, sin embargo en seminarios profesionales se han presentado este tipo de complicaciones. En casos de infección corneal después de CXL, esta se produjo al principio del período postoperatorio y no en la cirugía ya que el CXL mata bacterias y hongos.

En este grupo la cicatrización del epitelio tardó asta 8 días y puede tardar más en algunos casos como, por ejemplo, en pacientes con patología atópica. Durante la cicatrización, la córnea está expuesta a infección. Una de las complicaciones de este estudio –cicatriz estromal central- tuvo un aspecto positivo ya que produjo un aplanamiento significativo de la córnea y una mejora de la agudeza visual. El aplanamiento tuvo una regresión una vez que desapareció la cicatriz, durante el período de seguimiento.

Cicatriz estromal a los dos meses del CXL. La cicatriz se extiende hasta el 50% de la profundidad estromal y es paralela a un significativo aplanamiento de la córnea.


Conclusiones

El crosslinking parece ser un tratamiento seguro con un porcentaje de complicaciones de aproximadamente 1%, si se respetan ciertos parámetros para someter a los pacientes a este procedimiento (edad menor de 35 años y agudeza visual corregida a distancia <20/25). La eficacia también aumentaría se el tratamiento se limita a ojos con un valor máximo de K menor a 58,00D.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, especialista en oftalmología.

Bibliografía

1. Spo¨ rl E, Huhle M, Kasper M, Seiler T. Erho¨hung der Festigkeit der Hornhaut durch Vernetzung. [Artificial stiffening of the cornea by induction of intrastromal cross-links]. Ophthalmologe 1997; 94:902–906
2. Schnitzler E, Spo¨ rl E, Seiler T. Bestrahlung der Hornhaut mit UVLicht
und Riboflavingabe als neuer Behandlungsversuch beieinschmelzenden Hornhautprozessen, erste Ergebnisse bei vier Patienten. [Crosslinking of the corneal collagen by UV-radiation with Riboflavin for the mode of treatment melting ulcera of the cornea, first results of four patients]. Klin Monatsbl Augenheilkd 2000; 217:190–193
3. Wollensak G, Spoerl E, Seiler T. Riboflavin/ultraviolet-A-induced
collagen crosslinking for the treatment of keratoconus. Am J Ophthalmol 2003; 135:620–627
4. Caporossi A, Baiocchi S, Mazzotta C, Traversi C, Caporossi T. Parasurgical therapy for keratoconus by riboflavin-ultraviolet type A rays induced cross-linking of corneal collagen; preliminary refractive results in an Italian study. J Cataract Refract Surg 2006; 32:837–845
5. Wittig-Silva C, Whiting M, Lamoureux E, Lindsay RG, Sullivan LJ, Snibson GR. A randomized controlled trial of corneal collagen cross-linking in rogressive keratoconus: preliminary results. J Refract Surg 2008; 24:S720–S725
6. Koller T, IseliHP, Hafezi F, Vinciguerra P, Seiler T. Scheimpflug imagingof
corneas after collagencross-linking. Inpress, Cornea 2009