Primer Congreso Internacional de Carreras
de Grado y Pregrado de Gerontología
Organiza: Universidad Maimónides
Fecha inicio: 11 de Marzo de 2010
Fecha finalización:13 de Marzo de 2010
Sede: Universidad Maimónides, Hidalgo 775 – C1405BCK - Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Entrevista al Dr. René A. Knopoff
¿Podría ampliar la idea o el concepto que orienta el congreso?
El congreso a realizarse en marzo del 2010 reunirá a docentes, graduados y alumnos de carreras de grado universitario en gerontología.
Servirá para conocernos, saber los objetivos que tienen las carreras en cada lugar, sus programas de estudio, la metodología de aprendizaje, las dificultades encontradas para la inserción de sus egresados en la actividad laboral, de donde provinieron las resistencias encontradas, si las hubo y cómo las pudieron superar.
Dado que son carreras nuevas, que la figura del licenciado en gerontología responde a satisfacer las necesidades de las nuevas realidades demográficas y que no hay historia social de este nuevo profesional, el encuentro que nos deparará el congreso servirá para afianzar el rol social del mismo y para superar los obstáculos que se presenten para su ejercicio profesional.
¿De qué modo considera usted que las condiciones sociales e historicas transforman la concepción misma de "envejecimiento"?
Hasta hace pocos años, la sociedad encasillaba a los viejos en pocos roles. O lo relegaba a la mecedora o al sillón al varón o a lo sumo le permitía en algunos casos el rol de consejero. A la mujer la colocaba en el rol de abuela.
Hoy en día, a través de la acción de muchos viejos, de los que reclamaban jubilaciones dignas en las rondas alrededor del Congreso de la Nación, en la acción de las abuelas de Plaza de Mayo sacando a la luz prácticas sociales aberrantes de la dictadura existentes durante su accionar, de los miles de hombres y mujeres mayores que crearon centros de actividades para mayores, en donde se realiza turismo, actividades lúdicas, físicas, de estudio, etc.,etc., posibilitó que hoy en día , la edad no es, no debe ser la variable que determina la actividad que se pueda realizar o no se pueda realizar.
¿Cuál es su evaluación acerca del nivel alcanzado por la especialidad en nuestro país?
Todavía es incipiente el nivel alcanzado por la especialidad en nuestro país, por eso es indispensable el encuentro programado y su difusión.
Para entender la necesidad de una formación específica, que a modo de un profesional generalista, conozca el proceso de envejecimiento y tenga del mismo una mirada holística, no desviada por el sesgo de una carrera de grado y una subsiguiente de postgrado, que centra su visión objetiva en lo médico, en el caso de los geriatras, en lo psicológico, en el caso de los psicogerontólogos, en el caso de los profesionales de alguna carrera de grado dirigida a lo social.
La formación de nuestros estudiantes está dirigida a tener conocimientos de las áreas biogerontológicas, psicogerontológicas, de gerontología social, de recreación y del área institucional y de gestión, a la vez que los prepara para trabajar en equipos interdisciplinarios.
¿De qué manera se hace necesario que dentro de las ciencias del envejecimiento confluyan disciplinas diversas?
La gerontología es un campo interdisciplinario. Las necesidades que presentan los mayores suelen abarcar varias áreas, algunas veces predomina una, otras veces otra. El profesional que aborda debe tener la visión holística que mencioné para saber cómo prevenir las situaciones antes de que éstas ocurran, como promover salud en sentido amplio y si las disarmonías se presentan, cómo tratarlas si puede o cómo y a quién derivarlas para una atención individual o en equipo, según lo requiera cada caso.
¿Cómo caracteriza usted la evolución de los vínculos entre la gerontología y otras especialidades médicas?
En un reciente congreso de geriatría, fundamentalmente de y para médicos, se quejaban los colegas geriatras de la dificultad que encuentran los colegas en hacer entender a los restantes colegas médicos, de la necesidad de introducir la geriatría como una especialidad médica.
Demás está decir de las resistencias en aceptar el aporte del licenciado en gerontología en el área de la salud.
La existencia del boom de los mayores, en número y porcentaje crecientes en todo el mundo, trajo necesidades
diferentes. No todos saben verlas aún. Además, la respuesta a estas necesidades tardan un tiempo en aceptarse. Todas las nuevas estructuras que se crean requieren un tiempo en ser aceptadas socialmente. El geriatra y mucho más, el licenciado en gerontología, son figuras nuevas en la historia de las sociedades. Cuanto más las difundamos y clarifiquemos su rol en la sociedad, antes serán reconocidos y aceptados.
¿Cómo describe usted las diferencias entre la especialidad y la medicina interna o la clínica médica?
La medicina geriátrica utiliza instrumentos propios como la valoración geriátrica integral o cuadrivaloración que implica un diagnostico clínico, psicologico, funcional y social; la atención al anciano según niveles de complejidad de cada caso: unidad de geriatría de agudos, unidad de cuidados intermedios, institucionalización, en patologías crónicas o sociales, hospitales de día, centros de día y atención domiciliaria y por último trabajo en equipo interdisciplinario.
¿Cuáles son los objetivos básicos del encuentro?
El mutuo conocimiento entre estudiantes, graduados, docentes y directivos de carreras de grado universitario en gerontología, a fin de conocer los respectivos programas, metodologías de estudio, incumbencias de los egresados, posibilidades de insertarse en el campo social, laboral y profesional, cúal es la relación con otros profesionales en las distintas zonas donde cada uno trabaja y los respectivos reconocimientos legales.
¿Quiénes serán sus destinatarios principales?
Los destinatarios principales son los docentes, egresados y alumnos de las distintas carreras de grado y pre-grado a nivel internacional, así como todos los profesionales del campo de la gerontología interesados en la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de programas educativos en el tema
¿Quiénes serán los invitados destacados?
Son invitados destacados los Directores de Carreras de Grado y Pre-grado de distintos países, así como funcionarios de primera línea en Políticas universitarias, de Salud y de Desarrollo Social en Tercera Edad.
¿Cuáles serán las propuestas para el joven colega en etapa de formación?
La propuesta es destacar la importancia de capacitarse y dar a conocer los distintos niveles de formación con que se cuenta hoy en día a nivel internacional.
Lo invitamos a dejar un mensaje de convocatoria.
Mensaje de Convocatoria
La Escuela de Ciencias del Envejecimiento de la Universidad Maimónides organiza el Primer Congreso Internacional de Carreras de Grado y Pregrado de Gerontología ( Licenciaturas y Tecnicaturas) que se celebrará los días 11, 12 y 13 de Marzo de 2010 en la sede de la Universidad, Hidalgo 775, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el consenso social la necesidad de una formación gerontológica universitaria es muy reciente y obedece al fenómeno ampliamente conocido en las últimas décadas, del impacto socio-sanitario que provoca la extensión de la longevidad humana.
En consideración a que estas carreras universitarias empiezan a expandirse a nivel mundial, ya que la sociedad demanda una formación superior para la mejor atención de las personas envejecientes con miras a lograr una longevidad saludable, creemos que es indispensable un encuentro de todas las Universidades que dictan carreras de Licenciatura o Tecnicatura en Gerontología.
Este Congreso servirá para fijar con mayor solidez y valor internacional las incumbencias de los egresados, ámbitos de actividades y niveles formativos, así como destacar la importancia de la capacitación de recursos humanos en el tema y dar a conocer los distintos niveles de formación con que se cuenta hoy en día a nivel internacional.
Dr. René A. Knopoff
Director de la Escuela de Ciencias del Envejecimiento de la Universidad Maimónides
Médico Diplomado en Salud Pública (UBA)
Psicólogo Social
Ex Subsecretario de Acción Social (Cdad. de Bs. As.)
Ex Intendente Municipal de Dos de Mayo, Misiones.
Miembro Titular de numerosos Congresos y Jornadas Científicas Nacionales.
Autor de 33 trabajos científicos publicados en Congresos y Revistas médicas.
- Director del Curso Bianual Interdisciplinario de post-grado de Gerontología de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As. desde 1987 hasta 1998.
- Director de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad Maimónides desde el 12-08-99 hasta el 31-12-06.que otorga título habilitante con incumbencias para ejercer en todo el ámbito nacional aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación.
- Director de la Carrera de Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides desde el 01-01-2000 hasta el 31-12-2006 que otorga título habilitante aprobado por la CONEAU y el Ministerio de Educación de la Nación.
Libros publicados:
- “ Dimensiones de la Vejez en la Sociedad Argentina”. Editado por Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina, 1991.
- “Viejos nuevos, Nuevos viejos”. Editorial Tekné. Buenos Aires, Argentina, 2001.