Introducción y objetivos
La depresión es una enfermedad prevalente y crónica caracterizada por elevada frecuencia de recaídas y recurrencias. Su presencia provoca el deterioro físico y social de los pacientes. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son las drogas empleadas con mayor frecuencia para el tratamiento de los individuos depresivos. Su eficacia sería similar frente a la administración de agentes más convencionales como los antidepresivos tricíclicos (ATC). La venlafaxina es un antidepresivo creado más recientemente en comparación con los agentes mencionados. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
De acuerdo con lo informado en estudios previos, la venlafaxina tiene una eficacia superior en comparación con los ISRS. La eficacia y tolerabilidad del tratamiento con venlafaxina en caso de trastorno depresivo mayor se evaluaron en numerosos estudios. El objetivo del presente metanálisis fue evaluar la eficacia relativa de la venlafaxina frente a los ISRS y los ATC. Además, se analizó el efecto de la venlafaxina frente a las demás drogas en cuanto a la prevención de las recaídas y recurrencias y al tratamiento de los pacientes con depresión resistente a las otras terapias.
Métodos
Se seleccionaron estudios aleatorizados y controlados de comparación entre la venlafaxina y otros antidepresivos para el tratamiento de los pacientes con depresión mayor. Dicha selección se efectuó mediante una búsqueda sistemática en bases de datos como Medline, Embase y Cochrane Library. Además, se incluyeron trabajos de comparación entre la venlafaxina y placebo y estudios no publicados aportados por el laboratorio responsable de la elaboración de la droga mencionada. El resultado del tratamiento antidepresivo se evaluó en términos de respuesta y remisión. Por otra parte, se tuvo en cuenta la frecuencia de abandono del tratamiento por cualquier causa, debido a la aparición de efectos adversos o a la ineficacia del fármaco administrado.
Resultados
Comparación entre la venlafaxina y los ISRS en caso de depresión mayor
Se incluyeron 34 estudios que abarcaron 7 155 pacientes. Los ISRS comparados con la venlafaxina fueron la fluoxetina, la paroxetina, la sertralina, el citalopram y el escitalopram. La venlafaxina resultó significativamente superior frente a la administración de ISRS, en términos de respuesta terapéutica. También se observó un resultado sustancialmente más favorable para la venlafaxina al evaluar la frecuencia de remisiones. En cuanto a la tolerabilidad del tratamiento, no se hallaron diferencias importantes entre la venlafaxina y los ISRS en términos de interrupción debido a cualquier causa. No obstante, la suspensión por la aparición de efectos adversos fue significativamente más frecuente entre los pacientes tratados con venlafaxina. La frecuencia de interrupción debido a la ineficacia del tratamiento fue baja.
Comparación entre la venlafaxina y los ATC en caso de depresión mayor
Se incluyeron 18 estudios que reclutaron 2 769 pacientes con trastorno depresivo mayor. Los ATC incluidos en la comparación fueron la imipramina, la clomipramina, la amitriptilina y el amineptino, entre otros. De acuerdo con los resultados, la respuesta al tratamiento con venlafaxina fue superior frente a la de la terapia con ATC. En cuanto a la remisión del cuadro depresivo, la cantidad de estudios disponibles fue limitada y no permitió obtener concusiones definitivas. La tolerabilidad del tratamiento con venlafaxina fue superior frente a la observada con el uso de ATC. No se verificaron diferencias significativas entre ambos tratamientos en términos de interrupción debido a ineficacia terapéutica.
Comparación entre la venlafaxina y otros antidepresivos en caso de depresión resistente
La respuesta al tratamiento con venlafaxina fue superior en comparación con la obtenida con otros antidepresivos en pacientes con depresión resistente. Lo mismo se verificó al evaluar la frecuencia de remisión. En cuanto a la tolerabilidad del tratamiento, la suspensión fue menos frecuente al administrar venlafaxina. No obstante, la interrupción de la terapia con venlafaxina debido a la aparición de efectos adversos fue más frecuente en comparación con la interrupción del tratamiento con otros antidepresivos. No se observaron diferencias entre la venlafaxina y otros antidepresivos en términos de suspensión debido a falta de respuesta a la terapéutica.
Comparación entre la venlafaxina y placebo para el tratamiento a largo plazo de los pacientes depresivos
Se identificaron tres estudios de comparación entre la administración de venlafaxina o placebo para la prevención de las recaídas o recurrencias de los episodios de depresión mayor. Los resultados obtenidos favorecieron al tratamiento con venlafaxina.
Discusión
De acuerdo con los resultados del presente estudio, la venlafaxina es más eficaz que los ISRS para el tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor en términos de respuesta y remisión. Asimismo, la venlafaxina es superior respecto de los ATC al evaluar la respuesta al tratamiento. También se observó que la venlafaxina es más eficaz que otros antidepresivos para la terapia de los pacientes con depresión mayor resistente a otros tratamientos. Dicha superioridad se verificó en términos de respuesta y remisión. Este fármaco también fue más eficaz que el placebo para prevenir las recaídas y recurrencias depresivas. Los resultados obtenidos coinciden con lo informado en estudios previos. No obstante, debe considerarse que la magnitud de los trabajos incluidos fue limitada para obtener estimaciones precisas. Además, la dosis de venlafaxina y de los antidepresivos empleados como comparación en los diferentes estudios fue heterogénea.
La evaluación de la eficacia relativa de la venlafaxina frente a la eficacia de los ATC se vio limitada por los pocos pacientes incluidos en los ensayos seleccionados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la venlafaxina y los agentes tricíclicos en términos de tolerabilidad. Sin embargo, existe información suficiente para sugerir que la droga tiene un mejor perfil de tolerabilidad y seguridad respecto de los ATC. Más aun, estos últimos generalmente son considerados agentes de segunda línea para el tratamiento de los pacientes con depresión. La superioridad de la venlafaxina frente a los ATC sólo se verificó al evaluar la respuesta al tratamiento. En cuanto a la remisión, la obtención de diferencias significativas entre la venlafaxina y los ATC estuvo limitada por la poca cantidad de estudios identificados. No obstante, también es posible que la ausencia de diferencias claras entre la venlafaxina y algunos ATC se deba a que tienen un mecanismo de acción similar. Los resultados de los ensayos controlados con placebo, incluidos en el presente análisis, permiten sugerir que la venlafaxina es de utilidad para prevenir las recaídas y recurrencias de los pacientes con depresión mayor.
Entre las limitaciones del presente estudio, los autores destacan la imposibilidad de incluir toda la información no publicada sobre el tratamiento con venlafaxina de los pacientes depresivos. En segundo lugar, los datos incluidos debieron evaluarse en conjunto. Dicha evaluación no fue posible en algunos casos debido a problemas metodológicos. Por último, no se tuvieron en cuenta las diferencias de dosis empleadas para el tratamiento de los pacientes. Tampoco se consideraron las estrategias de titulación utilizadas para alcanzar la dosis terapéutica.
Conclusión
La venlafaxina sería superior frente a los ISRS para el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de depresión mayor. Dicha superioridad se verificó en términos de respuesta y remisión. Además, la tolerabilidad de ambos tipos de terapia sería similar. La venlafaxina también sería superior frente a los ATC para el tratamiento de episodios de depresión mayor. Por último, la administración del fármaco en estudio sería de utilidad para prevenir las recaídas y recurrencias depresivas y para el tratamiento de los pacientes con depresión resistente a otros fármacos.