Introducción
La Radiación Ultravioleta B (UVB) quema y broncea la piel, forma vitamina D3 en la piel, inhibe el sistema inmune, afecta piel y ojos, induce cataratas, quemaduras de córnea, pterigion, degeneración macular, causa envejecimiento y cáncer de piel.
De continuar progresando la depleción de la barrera protectora de ozono, de seguir produciéndose el efecto invernadero que conlleva al recalentamiento del planeta, se espera que hacia el año 2040 se vean a jóvenes y aún a niños con cánceres de piel.
Epidemiología
En Australia 2 de cada 3 personas (equivalente al 66% de la población) tendrán cáncer de piel en algún momento de su vida. Una de cada 32 personas mayores de 75 años tendrá melanoma cutáneo, se diagnostican 6700 casos nuevos cada año y mueren 900 personas por este tumor.
En estados Unidos aparecen 1´300.000 casos nuevos de cáncer cutáneo, cada año, cantidad mayor si se sumaran todos los cánceres de cualquier parte del cuerpo. Uno de cada 3 personas (equivalente al 33% de la población) tendrán cáncer de piel en algún momento de su vida. Aparecen más de 50.000 casos de melanoma cutáneo cada año. De cáncer de piel mueren 10.000 personas cada año y el 75% de ellos, por melanoma cutáneo.
La incidencia del melanoma cutáneo aumenta 4% cada año. Su aumento ha sido de de 5.7 a 13.8 por 100.000 habitantes, la tasa de incidencia se duplicó entre 1973 y 1994. Es el cáncer más común entre los 25 y 29 años de edad. la proporción de cáncer de piel no melanoma versus melanoma cutáneo es de 10 a 1. Da metástasis a hígado y pulmones
Factores de riesgo
Han sido considerados como factores de riesgo:
• Color de piel clara
• Historia familiar de cáncer de piel
• Historia personal de cáncer de piel
• Exposición crónica al sol
• Historia de quemaduras solares en la niñez
• Lunares atípicos
• Gran cantidad de lunares
• Pecas, (indicador de sensibilidad al sol y daño solar)
INTERSUN
En 1995 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó INTERSUN, “Un proyecto Global para la Radiación UV”, con el fin de reducir la epidemia de enfermedades causadas por exposición a la Radiación Ultravioleta (UVR) aplicando su slogan de: Disfrutar del sol con seguridad.
Provee información científica y recomendaciones prácticas sobre el impacto en la salud y los efectos en el medio ambiente de la exposición a la radiación UV fomentando a los países a que tomen acciones para reducir los riesgos en la salud inducidos por la exposición solar y proveyendo de guías a las autoridades nacionales acerca de los programas de protección solar.
Índice UV (UVI)
El índice UV mide los niveles de radiación UV sobre la superficie de la tierra. A mayor UVI, más daño potencial a la piel y a los ojos
El rango de valores del UVI va de 0 a > 11
• 1 a 2, niveles de leve radiación
• 3 a 5, niveles de moderada radiación
• 6 a 7, niveles de alta radiación
• 8 a 11, niveles de muy alta radiación
• 11 o más, niveles de radiación extrema
En Colombia, todos los días del año el índice UV es mayor de 10 y es mayor en ciudades altas:
• Bogotá 16
• Medellín 15
• Cali 14
• Barranquilla 12
Tipos de cáncer de piel
Carcinoma espinocelular
Es el 20% de los carcinomas de piel, aparece en áreas expuestas como cara, orejas, cuello, labios, dorso de manos y también sobre cicatrices y úlceras de piel. Es más agresivo que el carcinoma basocelular, invade tejidos más profundos, da pocas metástasis y el índice de supervivencia a 5 años es mayor de 95%.
Carcinoma basocelular
Es el 75% de los carcinomas de piel, el 35% a 50% de personas tendrán un segundo carcinoma en 5 años, crece lentamente, aparece cada día en gente más joven, en zonas expuestas de cabeza y cuello. El crecimiento se hace por extensión, no metástasis y el índice de supervivencia a 5 años es mayor de 99%.
Diagnóstico del carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular suele tener varios signos que facilitan su diagnóstico.
Primer signo: Ulcera abierta por más de 3 semanas, húmeda, sangrante, costrosa, que no cicatriza.
Segundo signo: Mancha rojiza o área irritada sobre cara, hombros, pecho, brazos o piernas, algunas veces con costras, y algo de prurito o dolor.
Tercer signo: Lunar o nódulo brillante, aperlado, translúcido, de color rosado o blanco, también puede ser oscuro, negro o café, se confunde con un lunar.
Cuarto signo: Pequeña pápula con borde elevado enrollado y centro erosionado con costra, de crecimiento lento y aparición de pequeñas vasos en su superficie.
Quinto signo: Área como de cicatriz blanca, amarilla o cérea con bordes poco definidos, la piel se ve brillante y tensa. Puede indicar tumor agresivo.
Tratamiento
Como siempre el mejor tratamiento es la prevención y en el caso de prevenir el cáncer cutáneo es una tarea difícil, no porque lo sea de verdad, sino que las actitudes y prácticas, a pesar de tener conocimiento de los peligros del exceso de la radiación lumínica, hacen que el culto al bronceado de la piel impida el desarrollo de buenas prácticas saludables en protección solar.
Estrategias de Prevención
Prevención Primaria
• Reducir la exposición al sol
• Evitar el sol entre las 10 am y 4 pm
• Portar vestidos adecuados y usar gafas
• Aplicar antisolares con SPF mayor a 15
• Evitar el bronceo artificial
• Los niños menores de 6 meses no deben ser expuestos a exceso de sol, deben usar sombrero, vestidos y no aplicarles antisolares
• Buscar la sombra cuando su propia sombra sea menor que su talla
• Se debe educar a los niños desde los 3 años
• Educación familiar a padres e hijos
• Educación escolar a profesores y alumnos
• Educación médica en especial a ginecólogos, pediatras, médicos generales y familiares
• Cultura ciudadana para encontrar solidaridad y cambiar actitudes
• Cultura arquitectónica para construir “sombras” y hacer recreación sin sol.
• Cultura gubernamental en campañas masivas, contar con la ayuda de los medios
Prevención Secundaria
• Detección temprana del cáncer
• Mensajes educacionales
o Es el cáncer mas prevalente
o Curable, detectado a tiempo
• Auto examen de piel
• Enseñar abc de del melanoma
• Consultar cambios sobre “lunares”
Guías escolares de prevención de cáncer de piel (CDC)
Guía 1. Política: Establecer políticas que reduzcan la exposición a la radiación UV.
Guía 2. Cambios Ambientales: Proveer y mantener el medio ambiente físico y social que sustenten la seguridad solar y que sean consistentes con el desarrollo de otros hábitos saludables. Usar vestidos apropiados, sombreros, y gafas para el sol que proteja la piel.
Guía 3. Educación: Proveer educación en salud para enseñar a los estudiantes los conocimientos, actitudes y prácticas que necesitan para prevenir el cáncer de piel. La educación debe ser apropiada a cada edad y ligada a oportunidades para practicar comportamientos de sol seguro.
Guía 4. Compromiso Familiar: Comprometer a los miembros de la familia en los esfuerzos para prevenir el cáncer de piel.
Guía 5. Desarrollo Profesional: Incluye el conocimiento de prevención del cáncer de piel y la educación a administradores escolares, profesores, profesores de educación física y entrenadores, enfermeras escolares y otras personas que trabajan con estudiantes.
Guía 6. Servicios de Salud: Complementar y sustentar la educación para prevención del cáncer de piel y el medio ambiente y las políticas para un sol seguro con los servicios de salud escolares.
Guía 7. Evaluación: Periódicamente evaluar si las escuelas están implementando las guías sobre políticas, cambios ambientales, educación, familias, desarrollo profesional y servicios de salud.
Impacto de la fotoeducación
La fotoeducación produce cambios positivos significativos en los conocimientos, hábitos, normas y políticas de protección solar
Los cambios en las actitudes y prácticas de los directivos son importantes para su propia salud y para la diseminación de los programas de control del cáncer de piel
Debemos enseñar que una piel bronceada no es sinónimo de salud. Es la respuesta de defensa de la piel al daño causado por las radiaciones solares. El sol es necesario para vivir, no lo usemos para morir.
----------------------------------------------------------------------------------------
preparado por Jairo Victoria, MD, MSc
Dermatólogo – Epidemiólogo
Profesor Asistente
Universidad del Valle