Investigación UNAM

Analizan principios activos de tres plantas medicinales

Poco se conoce sobre su forma de acción en el tratamiento de enfermedades en vías respiratorias.

Autor/a: Antimio Cruz

Fuente: Gaceta UNAM

Científicos de la Facultad de Química describieron el mecanismo de acción por el que las plantas medicinales de origen mexicano como gorbolobo, chicalote y bugambilia auxilian en el tratamiento de enfermedades en las vás respiratorias.

Esos organismos, pertenecientes a ecosistemas cercanos al tropico, contienen sustancias como la berberina y las gnaphalinas, que relajan el músculo liso que cubre la tráquea, explicó Andrés Navarrete Castro.

El académico de la mencionada entidad universitaria agregó que a pesar de que en el país hay una arraigada tradición en el uso de estos productos, poco se conoce sobre sus mecanismos de acción y cómo interactúan con otros fármacos; por ello, esta casa de estudios realiza investigación sobre las plantas que ayudan en el tratamiento de transtornos gastrointestinales y aquellas que tienen efecto en las vías respiratorias, por lo que ha sido reconocida como precursora en el mundo.

Asma

Con el asma se reducen las vías aéreas por una contracción del músculo liso; entonces, para observar ese padecimiento se usó como modelo animal al cobayo (conejillo de Indias), que tiene una tráquea parecida a la del ser humano, indicó el experto en farmacología.

En el laboratorio se simulan los procedimientos utilizados en la medicina tradicional para demostrar sus efectos curativos. Se preparan extractos de las plantas y después se van fraccionando hasta separar a las sustancias que tienen dicho efecto, especificó el profesor de carrera titular de tiempo completo.

A esta búsqueda de la parte activa de la planta, desde lo general a lo particular, se le conoce como estudio biodirigido; con ello, se constató que la berberina es la parte curativa del chicalote; que las gnaphalinas son las sustancias con las que el gordolobo relaja los músculos de las vías respiratorias, y en las bugambilias es un conjunto de sustancias el que ayuda a curar la obstrucción de vías aéreas.

No siempre se reconoce un compuesto y a veces debe trabajarse con todo un extracto, pues cuando se fracciona la sustancia para identidficar la parte activa, se pierde su capacidad relajante; eso ocurre con la bugambilia, en la que colaboran varios elementos, llamados betacianinas, indicó el también editor de la Revista Latinoamericana de Química.

Parte química y farmacológica

Las investigaciones del grupo de la UNAM, encabezadas por Navarrete Castro, incluyen la parte química y la farmacológica; con la primera, se identifica a los compuestos y sus estructuras; con la segunda, se describen sus interacciones con organismos vivos.

Los mecanismos de acción de la berberina y las gnaphalinas que la Universidad ha detallado, han sido publicados en revistas especializadas como Ethnopharmacology y Journal of Pharmacy and Pharmacology. Asimismo, un estudio reciente sobre la forma de operación de las gnaphalinas A y B será publicado próximamente en la revista Journal of Natural Products.

Por lo regular, las plantas medicinales se suministran por medio de tés, infusiones alcoholicas o mezclas con leche. En la investigación, no sólo se buscó el principio activo, sino también el mecanismo de acción para explicar la forma en que genera esa relajación muscular, lo que le dan un verdadero  valor farmacológico a las investigaciones, concluyó Navarrete Castro.