La denominación de C. Difficile nació de la dificultad para aislar y cultivar esta bacteria anaeróbica citotóxica. En la actualidad, presenta el problema de su crecimiento y diseminación como una causa frecuente de colitis infecciosa, sobre todo complicando la antibioticoterapia en ancianos hospitalizados.
Incidencia y gravedad
En la década de 1990, en Estados Unidos, la incidencia de infección por C. difficile era de 30-40 casos/100.000 habitantes. En 2001, este número llegó a casi 50, y ya en 2005, la incidencia había triplicado las cifras de 1996 (31/100.000 vs. 80/100.000 habitantes). El mayor problema es el aumento de las infecciones graves o fatales. En Inglaterra subió de 499 muertes en 1999 a 1.998 en 2005 y 3.393 en 2006. Además de la mayor prevalencia de la infección endémica, también hubo brotes en muchos hospitales de diferentes países. La epidemia de 2003 en Québec, Canadá, cuadruplicó los casos del período de estabilidad epidemiológica 1991-2003 (22,2-25,2/100.000 habitantes a 92,2/100.000 habitantes). Las características particulares de este brote fueron que todos los hospitales generales de agudos de la región fueron afectados simultáneamente y la mayor gravedad y mortalidad provocadas por la infección.
Emergencia de una cepa virulenta A
Entre 2000 y 2003 también hubo en Estados Unidos un brote en seis estados por una cepa ya conocida en la década de 1980, identificada como NAP-1/027, de gran virulencia.
En los brotes se han identificado 3 factores bacterianos:
-
La mayor producción de toxinas A y B.
-
La resistencia a la fluoroquinolona.
-
La producción de toxinas binarias.
Las toxinas A y B son los determinantes de la mayor virulencia ya que las cepas que no tienen toxinas no son patógenas. Las toxinas A y B son transcritas de un locus patogénico que comprende 5 genes, 3 genes que codifican las toxinas y 3 genes reguladores. Uno de los genes codifica alternativamente la trascripción de las toxinas mientras que otros la inhibe durante la fase inicial de crecimiento exponencial del ciclo vital bacteriano (tcdC). En un brote reciente se comprobó que las mutaciones sufridas por estos genes aumentaron 10 veces la producción de toxinas que afectan el tejido colónico y producen la inflamación. Estas toxinas se unen a la superficie de las células epiteliales del intestino, donde son internalizadas y catalizan la glucosilación de las proteínas rho citoplasmáticas, provocando la muerte celular.
Todos los aislados de NAP-1/027 de las décadas de 1980 y 1990, igual que en los brotes recientes, tienen mutaciones de tcdC. Por otra parte, en recientes aislados se nota una elevada resistencia a la gatifloxacina y la moxifloxacina, lo que no sucede en las cepas históricas NAP-1. Las cepas resistentes pueden tener una ventaja competitiva en el ambiente hospitalario donde el uso de la fluoroquinolona es muy común. Esta teoría está sustentada por los hallazgos en el brote de Québec, durante el cual el riesgo relativo por el uso de fluoroquinolona en pacientes con infección por C. difficile, comparado con los controles, fue 3,9, muy similar al riesgo relativo dado por el uso de cefalosporina, una clase de antibiótico que predispone a la infección por dicha bacteria. Esto indicaría que la limitación del uso de fluoroquinolona puede ayudar a controlar los brotes causados por NAP-1/027.
La toxina binaria producida por C. difficile tiene actividad enterotóxica in vitro pero no se ha probado que tenga un papel patogénico en la infección causada. La cepa que produce toxina binaria pero no toxinas A y B no es patógena. El hecho que las cepas epidémicas de NAP-1/027 produzcan toxinas binarias ha hecho renacer la especulación de que esta toxina puede actuar sinérgicamente con las toxinas A y B, causando colitis grave.
Epidemiología expandida
La infección por C. difficile afecta principalmente a los ancianos y pacientes debilitados internados en hospitales o instituciones de larga estancia. Sin embargo, recientemente se ha alertado sobre su aparición en la población no considerada de riesgo, como las personas jóvenes o sujetos sanos que no han estado expuestos al ambiente hospitalario o sanitario ni han recibido tratamiento antibiótico. Se da gran importancia a la transmisión persona a persona. Se han descrito casos de mujeres jóvenes en el período perinatal con infección grave por C. difficile que requirieron colectomía y luego murieron, en situaciones devastadoras e inesperadas. Un alto grado de sospecha de infección fulminante por C. difficile en grupos atípicos facilita el diagnóstico y el tratamiento precoces.
Metronidazol versus vancomicina
Desde la década de 1970, cuando se describió por primera vez la infección por C. difficile, se contó con el tratamiento efectivo con metronidazol o vancomicina oral, los que siguen siendo útiles en la actualidad. Un estudio del año 2000 confirmó que ambos medicamentos tenían la misma tasa de fracaso (2,5-3,5%) pero a partir de ese año la tasa del metronidazol llegó al 18,2% (26% en el brote de Québec). Esto ha generado un debate acerca de la superioridad de la vancomicina sobre el metronidazol para el tratamiento de esta infección y ya diversas sociedades médicas la prefieren como agente de primera línea para pacientes con infección grave, ya que un pequeño aumento de la eficacia puede ser de suma importancia cuando la enfermedad fulminante. En cambio, en las infecciones leves, ambos agentes muestran tasas similares de respuesta (vancomicina, 98% y metronidazol, 90%).
Otros estudios abogan por el metronidazol como agente de primera línea para las infecciones leves debido a la proliferación de cepas nosocomiales resistentes a la vancomicina. Sobre la base de estudios prospectivos y controlados, en la actualidad, como agente de primera línea se recomienda la vancomicina para pacientes con infección grave debido a que produce una resolución más rápida de los síntomas con un riesgo más bajo de fracaso terapéutico.
Los marcadores de infección grave por C. difficile son:
-
Colitis seudomembranosa
-
Marcada leucocitosis periférica
-
Insuficiencia renal aguda
-
Hipotensión.
A pesar de su probada superioridad, la vancomicina oral puede no ser útil en pacientes con infección grave o fulminante debido a la coexistencia de íleo o megacolon tóxico. En estos casos se administra metronidazol intravenoso (en dosis de 500 mg, 4 veces por día), y si es posible, asociado con vancomicina por sonda nasogástrica o enema (500 mg, 4 veces por día). Se ha informado la inmunoterapia pasiva con Ig intravenosa (400 mg/kg) pero su eficacia no está probada. En ciertos casos se requiere la colectomía subtotal.
Infección recurrente
Una característica de esta infección es la recurrencia después de un tratamiento completo y con buenos resultados. Las tasas de recurrencia para el metronidazol o la vancomicina son similares (20,2% y 18, 4%, respectivamente). Esta recurrencia suele ocurrir dentro de las 4 semanas después de terminado el tratamiento, ya que ambos medicamentos alteran la resistencia a la colonización. No hay informes sobre resistencia antimicrobiana a la vancomicina en pacientes con infección por C. difficile y la resistencia al metronidazol es rara. La recurrencia puede ser el resultado de una reinfección por cepas diferentes de la bacteria o la persistencia de la cepa responsables del episodio inicial.
Importancia de la inmunidad del huésped
Los pacientes que ya han tenido una recurrencia tienen mayor riesgo de recurrencia, alcanzando el 20% luego del episodio inicial, el 40% luego de una sola recurrencia y el 60% luego de 2 o más episodios. Este comportamiento puede estar relacionado con la selección de pacientes sin inmunidad protectora contra C. difficile, lo que los hace más vulnerables a los ataques repetidos. La infección se desarrolla solo en la mitad de los pacientes hospitalizados colonizados con C. difficile toxigénico como complicación de la terapia antimicrobiana, mientras que los pacientes restantes son portadores asintomáticos. Luego de la colonización, estos portadores manifiestan un aumento precoz de los anticuerpos IgG séricos contra la toxina A, mientras que los pacientes con infección no aumentan los niveles de anticuerpos. Durante el episodio inicial de infección, algunos pacientes manifiestan una respuesta inmunológica primaria con un aumento inicial de la antitoxina A IgM, seguido de un aumento de la antitoxina IgG.
Manejo de la recurrencia
Consideraciones generales
1) El objetivo final del tratamiento es discontinuar los antibióticos y permitir que la microflora normal del intestino se restaure. Los estudios realizados en pacientes con colitis asociada a los antibióticos, cuando todavía no se conocía a C. difficile como agente causante, informaban la recuperación de la mayoría de los pacientes luego de suspender la clindamicina.
2) No todos los pacientes con diarrea recurrente que aparece al suspender el metronidazol o la vancomicina tienen infección por C. difficile.
3) El hecho de hallar toxinas en un análisis en pacientes asintomáticos no equivale a iniciar el tratamiento inmediatamente. No se recomiendan los análisis de heces repetidos luego del tratamiento, excepto en pacientes con diarrea moderada a grave.
4) En los pacientes con diarrea persistente luego de varias semanas de tratamiento con metronidazol o vancomicina hay que buscar otra causa, ya que es raro que C. difficile ofrezca resistencia a alguno de esos agentes.
Antibióticos o probióticos
Dado que clínicamente la resistencia bacteriana no es un problema, la primera recurrencia puede ser tratada con el mismo agente usado para tratar el episodio inicial. No existe un tratamiento probado o estándar para las recurrencias múltiples. Sin embargo, en un estudio se comprobó que los regímenes que incorporaron la administración escalonada o pulsada de vancomicina consiguieron menor número de recurrencias.
Los prebióticos, como los lactobacilos y Saccharomyces boulardii han mostrado eficacia en la reducción de la incidencia de la diarrea simple asociada a antibióticos, pero su eficacia en la prevención de la infección por C. difficile no es constante. Los prebióticos no son efectivos en monoterapia para la infección activa. Para tratar las infecciones recurrentes se utiliza la combinación antibiótica.
Recientemente se ha utilizado la rifaximina (400-800 mg/día, dividido en 2 o 3 dosis) durante 14 días en pacientes con infección recurrente, luego de haber controlado la infección activa con vancomicina.
Inmunoterapia
La susceptibilidad a C. difficile está relacionada con la incapacidad de una respuesta inmunológica protectora, por lo que en pacientes con recurrencias múltiples se ha utilizado la inmunización pasiva o activa contra sus toxinas. Más de la mitad de todos los adultos tiene anticuerpos circulando contra esas toxinas. Una mezcla de Ig puede neutralizar las toxinas A y B.
Para tratar las infecciones recurrentes se ha utilizado la Ig intravenosa con resultados favorables pero no hay estudios aleatorizados y controlados que lo avalen. Los resultados para el tratamiento con Ig intravenosa en pacientes con infección grave, refractaria, que no han respondido al tratamiento estándar y en quienes se ha considerado la colectomía, son menos constantes. Se ha probado una vacuna con toxoides A y B inactivados que ha sido bien tolerada por voluntarios sanos.
Bacterioterapia
Se han descrito algunos tratamientos alternativos para restaurar la resistencia a la colonización. A partir de resultados en animales se ha desarrollado un filtrado de heces humanas, usualmente obtenido de un miembro de la familia, para ser administrado por sonda nasogástrica o colonoscopia. Sin embargo, el trasplante fecal no tiene estudios controlados que lo avalen y no es muy aceptado por razones prácticas y estéticas.
Antibióticos nuevos
Aunque la vancomicina sigue siendo el único tratamiento para la infección por C. difficile aprobado por la FDA, los investigadores están evaluando diversos agentes antimicrobianos ya aprobados en Estados Unidos, como la nitazoxanida y la rifaximina, y otros que todavía no han obtenido la licencia para esta indicación, como la ramoplanina y la difimicina.
El tolevamer es un polímero inerte de alto peso molecular que se une a las toxinas A y B, que todavía está en la fase 2 de los trabajos clínicos. Pero en estudios de fase 3, su eficacia ha sido inferior a la de la vancomicina y el metronidazol. No posee una actividad antimicrobiana directa, una característica que puede facilitar la restauración de la resistencia a la colonización. Coincidiendo con esta teoría, la infección recurrente fue mucho menor en sujetos que respondieron al tolevamer (3%), comparado con la vancomicina y el metronidazol (23 y 27%, respectivamente).
Estos hallazgos ponen de relieve las limitaciones intrínsecas de la diarrea asociada con los antibióticos con los antibióticos adicionales y alienta la búsqueda de alternativas no antibióticas efectivas, tanto para el tratamiento como para la profilaxis.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna.
Referencias
1. Hall IC, O’Toole E. 1. Intestinal flora in new-born infants: with a description of a new pathogenic anaerobe, Bacillus difficilis. Am J Dis Child 1935;49:390-402.
2. McDonald LC, Owings M, Jernigan JB. Clostridium difficile infection in patients discharged from US short-stay hospitals, 1996 to 2003. Emerg Infect Dis 2006;12:409-15.
3. Pépin J, Valiquette L, Alary ME, et al. Clostridium difficile-associated diarrhea in a region of Quebec from 1991 to 2003: a changing pattern of disease severity. CMAJ 2004;171:466-72.
4. Loo VG, Poirier L, Miller MA, et al. A predominantly clonal multi-institutional outbreak of Clostridium difficile–associated diarrhea with high morbidity and mortality. N Engl J Med 2005;353:2442-9. [Erratum, N Engl J Med 2006;354:2200.]
5. Muto CA, Pokrywka M, Shutt K, et al. A large outbreak of Clostridium difficileassociated disease with an unexpected proportion of deaths and colectomies at a teaching hospital following increased fluoroquinolone use. Infect Control Hosp Epidemiol 2005;26:273-80.
6. United Kingdom national statistics. Newport, United Kingdom: Office for National Statistics, UK Statistics Authority. (Accessed October 6, 2008, at http://www. statistics.gov.uk.)
7. McDonald LC, Killgore GE, Thompson A, et al. An epidemic, toxin gene–variant strain of Clostridium difficile. N Engl J Med 2005;353:2433-41.
8. Warny M, Kelly CP. Pathogenicity of Clostridium difficile toxins. In: Hecht GA, ed. Microbial pathogenesis and the intestinal epithelial cell. Washington, DC: ASM Press, 2003:503-24.
9. Warny M, Pepin J, Fang A, et al. Toxin production by an emerging strain of Clostridium difficile associated with outbreaks of severe disease in North America and Europe. Lancet 2005;366:1079-84.
10. MacCannell DR, Louie TJ, Gregson DB, et al. Molecular analysis of Clostridium difficile PCR ribotype 027 isolates from Eastern and Western Canada. J Clin Microbiol 2006;44:2147-52.
11. Reineke J, Tenzer S, Rupnik M, et al. Autocatalytic cleavage of Clostridium difficile toxin B. Nature 2007;446:415-9.
12. Pépin J, Saheb N, Coulombe MA, et al. Emergence of fluoroquinolones as the predominant risk factor for Clostridium difficile-associated diarrhea: a cohort study during an epidemic in Quebec. Clin Infect Dis 2005;41:1254-60.
13. Pear SM, Williamson TH, Bettin KM, Gerding DN, Galgani JN. Decrease in nosocomial Clostridium difficile-associated diarrhea by restricting clindamycin use. Ann Intern Med 1994;120:272-7.
14. Barth H, Aktories K, Popoff MR, Stiles BG. Binary bacterial toxins: biochemistry, biology, and applications of common Clostridium and Bacillus proteins. Microbiol Mol Biol Rev 2004;68:373-402.
15. Barbut F, Decré D, Lalande V, et al. Clinical features of Clostridium difficileassociated diarrhoea due to binary toxin (actin-specific ADP-ribosyltransferase)-producing strains. J Med Microbiol 2005;54:181-5.
16. Geric B, Carman RJ, Rupnik M, et al.Binary toxin-producing, large clostridial toxin-negative Clostridium difficile strains are enterotoxic but do not cause disease in hamsters. J Infect Dis 2006;193:1143-50.
17. Severe Clostridium difficile–associated disease in populations previously at low risk. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2005; 54:1201-5.
18. Nolan NP, Kelly CP, Humphreys JF, et al. An epidemic of pseudomembranous colitis: importance of person to person spread. Gut 1987;28:1467-73.
19. Musher DM, Aslam S, Logan N, et al. Relatively poor outcome after treatment of Clostridium difficile colitis with metronidazole. Clin Infect Dis 2005;40:1586-90.
20. Pepin J, Alary ME, Valiquette L, et al. Increasing risk of relapse after treatment of Clostridium difficile colitis in Quebec, Canada. Clin Infect Dis 2005;40:1591-7.
21. Aslam S, Hamill RJ, Musher DM. Treatment of Clostridium difficile-associated disease: old therapies and new strategies. Lancet Infect Dis 2005;5:549-57.
22. Wilcox MH, Howe R. Diarrhoea caused by Clostridium difficile: response time for treatment with metronidazole and vancomycin. J Antimicrob Chemother 1995;36:673-9.
23. Gerding DN, Johnson S, Peterson LR, Mulligan ME, Silva J Jr. Clostridium difficile-associated diarrhea and colitis. Infect Control Hosp Epidemiol 1995;16:459-77.
24. Zar FA, Bakkanagari SR, Moorthi KM, Davis MB. A comparison of vancomycin and metronidazole for the treatment of Clostridium difficile-associated diarrhea, stratified by disease severity. Clin Infect Dis 2007;45:302-7.
25. Louie T, Gerdsom M, Grimard D, et al. Results of a phase III trial comparing tolevamer, vancomycin and metronidazole in patients with Clostridium difficileassociated diarrhea (CDI). Presented at the 47th Annual Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy,
26. Chicago, September 17–20, 2007. abstract.
27. Apisarnthanarak A, Razavi B, Mundy LM. Adjunctive intracolonic vancomycin for severe Clostridium difficile colitis: case series and review of the literature. Clin Infect Dis 2002;35:690-6.
28. Salcedo J, Keates S, Pothoulakis C, et al. Intravenous immunoglobulin therapy for severe Clostridium difficile colitis. Gut 1997;41:366-70.
29. McPherson S, Rees CJ, Ellis R, Soo S, Panter SJ. Intravenous immunoglobulin for the treatment of severe, refractory, and recurrent Clostridium difficile diarrhea. Dis Colon Rectum 2006;49:640-5.
30. Wilcox MH, Fawley WN, Settle CD, Davidson A. Recurrence of symptoms in Clostridium difficile infection — relapse or reinfection? J Hosp Infect 1998;38:93-100.
31. McFarland LV, Surawicz CM, Greenberg RN, et al. A randomized placebocontrolled trial of Saccharomyces boulardii in combination with standard antibiotics for Clostridium difficile disease. JAMA 1994;271:1913-8. [Erratum, JAMA 1994;272:518.]
32. McFarland LV, Elmer GW, Surawicz CM. Breaking the cycle: treatment strategies for 163 cases of recurrent Clostridium difficile disease. Am J Gastroenterol 2002;97:1769-75.
33. Kyne L, Warny M, Qamar A, Kelly CP. Asymptomatic carriage of Clostridium difficile and serum levels of IgG antibody against toxin A. N Engl J Med 2000;342:390-7.
34. Idem. Association between antibody response to toxin A and protection against recurrent Clostridium difficile diarrhoea. Lancet 2001;357:189-93.
35. Tedesco FJ, Barton RW, Alpers DH. Clindamycin-associated colitis: a prospective study. Ann Intern Med 1974;81:429-33.
36. Tedesco FJ. Clindamycin-associated colitis: review of the clinical spectrum of 47 cases. Am J Dig Dis 1976;21:26-32.
37. Kelly CP, LaMont JT. Pseudomembranous colitis and antibiotic-associated diarrhea. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and liver disease. 8th ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2006:2393-412.
38. D’Souza AL, Rajkumar C, Cooke J, Bulpitt CJ. Probiotics in prevention of antibiotic associated diarrhoea: meta-analysis. BMJ 2002;324:1361.
39. McFarland LV. Meta-analysis of probiotics for the prevention of antibiotic associated diarrhea and the treatment of Clostridium difficile disease. Am J Gastroenterol 2006;101:812-22.
40. Segarra-Newnham M. Probiotics for Clostridium difficile-associated diarrhea: focus on Lactobacillus rhamnosus GG and Saccharomyces boulardii. Ann Pharmacother 2007;41:1212-21.
41. Johnson S, Schriever C, Galang M, Kelly CP, Gerding DN. Interruption of recurrent Clostridium difficile-associated diarrhea episodes by serial therapy with vancomycin and rifaximin. Clin Infect Dis 2007;44:846-8.
42. Kelly CP, Pothoulakis C, Orellana J, LaMont JT. Human colonic aspirates containing immunoglobulin A antibody to Clostridium difficile toxin A inhibit toxin A-receptor binding. Gastroenterology 1992; 102:35-40.
43. Leung DY, Kelly CP, Boguniewicz M, Pothoulakis C, LaMont JT, Flores A. Treatment with intravenously administered gamma globulin of chronic relapsing colitis induced by Clostridium difficile toxin. J Pediatr 1991;118:633-7.
44. Wilcox MH. Descriptive study of intravenous immunoglobulin for the treatment of recurrent Clostridium difficile diarrhoea. J Antimicrob Chemother 2004;53:882-4.
45. Juang P, Skledar SJ, Zgheib NK, et al. Clinical outcomes of intravenous immune globulin in severe clostridium difficileassociated diarrhea. Am J Infect Control 2007;35:131-7.
46. Kotloff KL, Wasserman SS, Losonsky GA, et al. Safety and immunogenicity of increasing doses of a Clostridium difficile toxoid vaccine administered to healthy adults. Infect Immun 2001;69:988-95.
47. Sougioultzis S, Kyne L, Drudy D, et al. Clostridium difficile toxoid vaccine in recurrent C. difficile-associated diarrhea. Gastroenterology 2005;128:764-70.
48. Seal D, Borriello SP, Barclay F, Welch A, Piper M, Bonnycastle M. Treatment of relapsing Clostridium difficile diarrhoea by administration of a non-toxigenic strain. Eur J Clin Microbiol 1987;6:51-3.
49. Sambol SP, Merrigan MM, Tang JK, Johnson S, Gerding DN. Colonization for the prevention of Clostridium difficile disease in hamsters. J Infect Dis 2002;186:1781-9.
50. Aas J, Gessert CE, Bakken JS. Recurrent Clostridium difficile colitis: case series involving 18 patients treated with donor stool administered via a nasogastric tube. Clin Infect Dis 2003;36:580-5.
51. Jodlowski TZ, Oehler R, Kam LW, Melnychuk I. Emerging therapies in the treatment of Clostridium difficile-associated disease. Ann Pharmacother 2006;40:2164-9.
52. Louie TJ, Peppe J, Watt CK, et al. Tolevamer, a novel nonantibiotic polymer, compared with vancomycin in the treatment of mild to moderately severe Clostridium difficile-associated diarrhea. Clin Infect Dis 2006;43:411-20.