Lasik

Ectasia de córnea después de Lasik

El objetivo de esta investigación es establecer un sistema de graduación del riesgo de sufrir ectasia corneal después de Lasik.

Autor/a: Dres. Khalid F. Tabarra, MD; Amgad A. Kotb, MD.

Fuente: Ophthalmology 2006;113:1618–1622

El procedimiento Lasik ganó popularidad para la corrección de miopía, hiperopia y astigmatismo. Existen complicaciones después de esta intervención y una de las más serias es la ectasia corneal. Esto puede ocurrir en pacientes con y sin evidencias preexistentes de queratocono fruste o no evolutivo. Varios factores pueden intervenir en la patogénesis de la ectasia corneal después de Lasik, entre ellos: córnea delgada en línea de base, colgajo corneal grueso, ablación excesiva, grosor corneal irregular, queratocono o queratocono fruste preexistente y presión intraocular elevada. La prevención de la ectasia requiere de una adecuada selección del paciente y exclusión de pacientes con alto riesgo de padecer esta complicación.

Los estudios topográficos de córnea sirven para desarrollar pautas a seguir para diferenciar un queratocono fruste o no evolutivo de una córnea normal. En la actualidad existen parámetros para dicho diagnóstico. La córnea normal presenta un espectro de formas que muestran cierto grado de astigmatismo irregular, no existe una única forma de córnea que se pueda definir como normal. Los pacientes con córneas asimétricas o con queratocono fruste pueden no quedar satisfechos con la corrección esférica y pueden no tolerar los lentes de contacto. Esto refuerza la necesidad de realizar un screening preoperatorio preciso. Es muy importante distinguir entre individuos con alto riesgo de sufrir ectasia de córnea después de Lasik de los pacientes que pueden ser sometidos con seguridad a dicha intervención.

Pacientes y métodos:

148 ojos formaron parte del estudio. 37 pacientes sometidos a Lasik sufrieron ectasia de córnea en un ojo. 111 ojos de pacientes sometidos a Lasik con éxito durante el mismo periodo, con edades y sexos comparables sirvieron como controles.

Sistema de graduación para la detección de pacientes con riesgo de ectasia corneal después de Lasik.

 

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Queratometría (D)
Cilindro oblicuo (D)
Paquimetría (μm)
Elevación sup. Posterior (μm)
Diferencia entre poder dióptrico córnea inferior y superior
Mejor adaptación esférica posterior/MAE anterior

<45
<0,5
>520
<30
<1,0

<1,20

45-47
0,5-1,5
500-520
30-40
1,0-1,4

1,20-1,27

>47
>1,5
<500
>40
>1,4

>1,27

En este estudio retrospectivo de los 37 casos de ectasia corneal desarrollada después de Lasik, diseñamos una escala simple en la que se graduaron los siguientes parámetros de la córnea: queratometría central, cilindro oblicuo, paquimetría, valor poder dióptrico de córnea inferior y superior, elevación de la superficie posterior y relación de la mejor adaptación esférica posterior y anterior. Cada uno de estos parámetros fue graduado en una escala de 1 a 3. El puntaje acumulativo de riesgo de ectasia mostró que los pacientes con un puntaje de 7 o menos tuvieron una intervención Lasik exitosa y no sufrieron ectasia corneal, mientras que 59% de los pacientes con un puntaje entre 8 y 12 sufrieron ectasia después de Lasik. Todos lo pacientes con un puntaje superior a 12 tuvieron ectasia corneal después de Lasik. No hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la PIO preoperatoria y postoperatoria de los dos grupos de pacientes. Esta escala puede servir para seleccionar a los pacientes, sin embargo no reemplaza un examen oftalmológico meticuloso, análisis de los antecedentes familiares y determinación del estado de la córnea antes de la cirugía.

Se estima que la incidencia de ectasia corneal progresiva después de Lasik es de 0,2%, este porcentaje puede variar de un centro oftalmológico a otro, la prevención de esta complicación incluye una adecuada selección de los pacientes. Las causas de ectasia corneal son: predisposición por antecedentes familiares, colgajo corneal grueso, grosor corneal irregular, ablación de córnea profunda con menos de 250 μm de lecho estromal residual y aumento de la PIO. El diagnóstico de la ectasia corneal se realiza mediante análisis topográfico corneal que muestre toricidad corneal aumentada con adelgazamiento de la córnea e incremento del poder dióptrico,  además de regresión miope.

El uso de esta escala podría incorporarse como medición cuantitativa a un sistema de inteligencia artificial para ayudar a determinar cuales son los pacientes que corren alto riesgo de sufrir ectasia corneal después de Lasik. Asimismo proporciona importante información sobre el estado preoperatorio. La ectasia puede evitarse dejando un lecho estromal residual de al menos 250 μm. La medición intraoperatoria mediante paquimetría digital puede servir para evaluar con precisión el grosor del lecho estromal residual después de la ablación.

En aquellos pacientes con factores de riesgo de ectasia pueden considerarse las alternativas de ablación superficial y las lentes intraoculares y fáquicas. La queratoplastia penetrante sería la única alternativa terapéutica en casos graves de ectasia corneal progresiva.

Estudios recientes han determinado que la ectasia corneal después de Lasik puede ser tratada con riboflavina y exposición a luz ultravioleta que promueva en “crosslinking” de colágeno.

Existe una zona gris entre corneas normales y anormales. La graduación propuesta sirve para la identificación de los pacientes con riesgo de padecer ectasia corneal después de Lasik. Sería necesario un estudio clínico prospectivo para evaluar la validez de estos factores de riesgo.

Conclusiones:

La presente escala de graduación del riesgo puede servir para determinar qué pacientes corren riesgo de sufrir ectasia corneal luego de Lasik. Es necesario realizar un estudio prospectivo para evaluar la validez de estos factores de riesgo.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.

Bibliografía:

1. Sugar A, Rapuano CJ, Culbertson WW, et al. Laser in situ keratomileusis for myopia and astigmatism: safety and efficacy: a report by the American Academy of Ophthalmology.Ophthalmology 2002;109:175– 87.
2. Wu HK. Astigmatism and LASIK. Curr Opin Ophthalmol 2002;13:250 –5.
3. Dantas PE. Corneal ectasia after refractive surgery [letter]. Ophthalmology 2001;108:834 –5.
4. Amoils SP, Deist MB, Gous P, Amoils PM. Iatrogenic keratectasia after laser in situ keratomileusis for less than _4.0 to _7.0 diopters of myopia. J Cataract Refract Surg 2000;26:967–77.
5. Muravchik J. Keratectasia after LASIK [letter]. J Cataract Refract Surg 2000;26:629 –30.
6. Schmitt-Bernard CF, Lesage C, Arnaud B. Keratectasia induced by laser in situ keratomileusis in keratoconus. J Refract Surg 2000;16:368 –70.